-
07 marzo 2016
Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Jaume Tort. El Director de la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT) trabaja junto a la Agencia de Biomedicina francesa en dos proyectos, gestionados por la FIIAPP y financiados por la Unión Europea, que tienen el objetivo de fortalecer el sistema de donación y trasplantes en Croacia y Moldavia.
Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España es líder mundial en trasplantes de órganos y tejidos desde hace 24 años. En nuestro país, en el 2015, se realizaron 13 trasplantes diarios, lo que supone más de 1 trasplante cada 2 horas. Estas cifras convierten al sistema de donación y trasplante español en un referente mundial.
Gran culpa de este éxito la tiene la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT). Organización creada en 1984 y pionera en la creación de un sistema de extracción, distribución y trasplante de órganos y tejidos que se basa en la coordinación hospitalaria y se ha exportado a otros países del mundo.
La OCATT trabaja actualmente en dos proyectos de cooperación pública, financiados por la Comisión Europea y gestionados por la FIIAPP, que tienen como objetivo establecer un sistema de trasplantes en Croacia y Moldavia similar al de la Unión Europea.
Con motivo de la organización de un monográfico formativo en nuestra sede en Madrid sobre el sistema de trasplantes español, el Director de la OCATT, Jaume Tort, nos responde a varias preguntas sobre el proyecto en el que ha trabajado en Moldavia desde 2013. Un país con fuertes creencias católicas.
¿Cuáles son las fortalezas del modelo español?
Es un sistema de donación basado en la coordinación hospitalaria que ha demostrado ser, con el paso de los años, el mejor sistema del mundo y esto te permite extenderlo con garantías a otros países, porque sabes y tienes la experiencia de que funciona.
Hay alumnos -países aventajados, como Croacia, que actualmente está casi al nivel de España y es una copia, en el mejor sentido, del modelo español, e Iberoamérica, está también subiendo su número de donaciones muy rápidamente, aplicando también el modelo español. Como es aceptado y reconocido que somos la referencia, hace todo más fácil, porque tienes donde apoyarte para trabajar con seguridad.
Durante el desarrollo del proyecto se han realizado cursos de formación a profesionales moldavos, tanto en Moldavia como en España y Francia. ¿Cuáles han sido los mayores retos y dificultades del proyecto en Moldavia?
Las dificultades están en el entorno, es un país pobre. Junto con Albania, es el más pobre de Europa y esto quiere decir que en el entorno sanitario los hospitales no tienen las condiciones mínimas razonables para poder trabajar en donación y trasplante. Quizá en cosas más básicas sí, pero a este nivel, que requiere unidades de cuidados intensivos, todavía hay mucho trabajo.
Otro tema de fondo es el perfil cultural y social de los profesionales, muy conservadores e individualistas. El trabajo en equipo es un tema que hay que promover y trabajar en el país.
En definitiva, es un entorno complejo. Además, con un añadido en el campo de la donación, porque vienen de una historia de tráfico de órganos y, por lo tanto, la visión de la sociedad respecto a trasplante de órganos es una visión negativa y es una visión que hay que intentar revertir. Esta situación hace el trabajo más difícil, pero a la vez más interesante.
¿Cómo ha sido la experiencia de liderar el proyecto en Moldavia?
Muy interesante y atractiva pero compleja al mismo porque las culturas organizativas y administrativas de los gobiernos son distintas. Incluso la manera de trabajar del Ministerio es mucho más piramidal y muy administrativa. Además, los instrumentos de gestión son escasos, por lo cual el trabajo es un poco jerárquico y para estas cosas necesitas mucha flexibilidad e impulso, y estas estructuras no lo ponen fácil.
Hay que picar piedra, en el buen sentido, ir hablando con la gente y que vean nuestras experiencias. Traer a cuanta más gente de allí sea posible a nuestro país, o a Francia, que ha sido el país colíder del proyecto. Esa experiencia ha sido muy positiva, porque los profesionales moldavos han podido venir y han visto otro entorno de trabajo. Si tienen la oportunidad de vivir lo que se hace en un país objetivamente mejor aprenden mucho más rápido.
¿Cómo ha sido la experiencia de coordinar el proyecto con Francia?
Con ellos la experiencia ha sido fantástica, sin ningún problema, perfecta. Coordinar con la gente de la Agencia de Biomedicina francesa ha sido perfecto. Tienen profesionales magníficos y un equipo fantástico. Por ejemplo, si en algún momento un profesional que venía de Francia no podía venir se sustituía por un español y viceversa.
¿Cómo cree que va a ser el trabajo de los profesionales moldavos de trasmitir lo aprendido en el proyecto a la sociedad y al resto de los profesionales?
Esto va a costar más, y va a estar en manos del equipo de la Agencia de Trasplantes de Moldavia. Los coordinadores van a hacer el trabajo de sensibilización interno del hospital, ya que son las personas que están entrenadas y motivadas para ello, y ven claro todo el tema de los trasplantes. Ellos van a ayudar al país, dentro de su entorno. A nivel de la sociedad también se va a encargar de ello la Agencia de Trasplantes de Moldavia.
Ahora que termina el proyecto, ¿Podría contarnos cuál es la situación actual del sistema de trasplantes en Moldavia de cara al futuro?
En el ámbito de donación y trasplantes están en condiciones de hacer trasplantes de riñón con cierta normalidad y trasplante hepático. Con precaución ya hacen algunos.
Necesitan cierto tiempo de rodaje del proceso de donación que existe. Tienen algunos donantes, pero aún hay que ir insistiendo, y todavía hay que cuidar a estas personas que lideran el tema de donantes en los hospitales.
Aunque ya hacen trasplantes, están en la fase inicial. Estoy seguro de que el tiempo y la voluntad de los profesionales, les van a llevar a un buen resultado, pero aún estamos en el inicio.
-
03 septiembre 2015
Posteado en : Entrevista
La responsable de equipo de Seguridad y Justicia de la FIIAPP nos explica el trabajo de la Fundación en la lucha contra el narcotráfico y el de la UE ante el terrorismo.
Ana Hernández, responsable de equipo de Seguridad y Justicia de la FIIAPP.Ensuring the security of citizens is a major objective in FIIAPP’s work. All over the world, the Foundation develops cooperation projects funded by the European Commission in the areas of security, the fight against drug trafficking, the eradication of terrorism and money laundering, and the prevention of natural disasters and nuclear, radiological, biological and chemical threats.
The experience exchanges it facilitates between European Union member states and the beneficiaries result in changes to laws, regulations and working strategies that enable the receptor countries to offer a more secure life to their citizens.
In this conversation, Ana Hernández fills us in on the details of the work of the Foundation in the fight against drug trafficking and other areas in this sector, and how the European Union, in response to the current context, has put the focus on preventing radicalisation and terrorism.
Where is FIIAPP’s work concentrated in terms of illegal drug trafficking and why?
We are focused mainly on the ‘Cocaine Route’, which theoretically runs from Latin America to Europe, through Africa; and on the ‘Heroin Route’, which runs from Afghanistan and has one branch through Asia and another through the Black Sea. These are the two routes we concentrate on for developing projects, because the Commission is focused on these two routes.
What do we do there?
Right now we have many types of projects. In the ‘Cocaine Route’, we have projects focused both on ports and container control, and on fighting money laundering of the proceeds of drug trafficking. In Latin America, through AMERIPOL, we are also trying to create a new police network in Latin America. This means applying a global approach to the fight against drug trafficking. In the ‘Heroin Route’, we’ve also been working on human trafficking and on the creation of information networks so that police forces can exchange information and conduct monitoring.
Are more and more projects of this type being funded?
The European Union has a very powerful security strategy right now and is funding large projects. What we’ve observed is that they are funding large-scale projects: they want various member countries to join together to develop these projects with a more global approach to contribute their experience, along with Spain, to other countries—for example, Ghana or Venezuela—with very different idiosyncrasies, so that they can benefit from this knowledge. In the end, this means creating networks, creating links, learning together. Often, when it’s our policies or our civil guards that are going to these countries, you realise that there are many things over there that they can learn from, and synergies and good relationships end up being created.
Is the EU starting to work in new areas?
Lately they are focusing on issues related to terrorism. Large-scale programmes are being launched to fight terrorism, and radicalisation is being attacked. The EU is realising the great power terrorist groups have in communication media, on the Internet, and in all these networks, for getting their messages out, and that many people who were not radical are becoming radicalised, being recruited… So they’re making a great effort in this area. In fact, one of the large projects for which we have submitted a proposal recently is specifically on the issue of radicalisation. Although it’s also true that this aspect is included in all terrorism projects.
Another issue being addressed increasingly in Europe is cybercrime. It’s an issue which is rising in importance and which, evidently, is being developed increasingly and has great potential.
And, lastly, the EU is working on the fight against money laundering. This is also important because of its role in financing terrorism and organised crime. The fight against money-laundering and financing networks, which in the end is what feeds these groups, is also a way of eradicating this problem.
-
24 julio 2015
Posteado en : Entrevista
Esta nueva Historia de Cooperación la protagoniza el coordinador en Croacia de un proyecto europeo de lucha contra el cibercrimen, Antonio Domínguez.
Antonio Domínguez, Policía Nacional y coordinador de un proyecto de cooperación europeo gestionado por la FIIAPP de lucha contra el cibercrimen en Croacia.Cybercrime is a growing concern in Croatia. To address it, the Croatian government in 2011 requested the support of the European Union, and the response was the launch of a cooperation project, or Twinning, led by the FIIAPP. The project includes the collaboration of the Spanish National Police Force and the Civil Guard. The agent, Antonio Domínguez, coordinator of the Twinning project, takes us inside the project.
-
03 julio 2015
Posteado en : Entrevista
La estudiante Kelly Ramos cuenta su experiencia en cooperación asesorando en materia fiscal a sus compatriotas bolivianos.
Kelly Ramos.A veces, la vida te brinda oportunidades que dependen de uno mismo tomarlas y asumir las responsabilidades o no. Una de estas oportunidades fue el NAF*. ¿Quién imaginaria que sería parte de algo nuevo? A lo mejor nadie. Quizá al inicio nos atemorizó el proceso de selección, en donde muchos se quedaron. ¿Tuvimos suerte? Hmmm no lo creo, bueno en mi caso creo que sí, pero también fue cuestión de perseverancia, mucho estudio y sobre todo esa necesidad de formar parte de algo.
Dicen que no es fácil iniciar algo, y por supuesto no lo es, más aun cuando no estás acostumbrada a socializar con otras personas. No me refiero a que yo sea una persona que no socialice con otros, sino que es muy diferente hablar con tus amig@s porque, claro, ellos ya te conocen y si te equivocas ellos entre burla y burla te harán conocer tu falla, pero tratar de socializar con el contribuyente al inicio es ¡horrible! Me temblaban las piernas. Pensaba: ¿y si me equivoco? ¿Qué hare? ¿Y si me voy? Lo sé, es algo inmaduro para mi edad y mucho más para alguien que cursa el último año de la Universidad, pero tenía miedo. Y entonces llegó el primer contribuyente. Fue una señora de cabello negro muy amable, un amor de persona y ahí entendí que mi miedo era un tanto injustificado ya que vi que no todos los contribuyentes son unos ogros (sin ofender).
Luego nos tocó hacer una “feria tributaria” para la inauguración del NAF. Tuvimos que armar las carpas para la feria una noche antes ¡Qué flojera! Pero era para nosotros, así que ¡a trabajar se dijo! Ahí comprendimos dos cosas: uno que no era fácil armar una carpa y dos que una feria es trabajo de equipo. Al día siguiente todos los integrantes del NAF estábamos nerviosísimos y, claro, súper cansados, pero valió la pena el sacrificio porque la feria salió a pedir de boca. Decenas de personas interrumpían su paso para ver la feria y otras buscando información, preguntando los horarios de atención del NAF. Esto era, simplemente, una gran satisfacción para todos nosotros. Finalmente, se inauguró la primera oficina del NAF en Bolivia, en la ciudad de El Alto. ¡Qué alegría! Nuestro trabajo ya estaba dando sus primeros frutos.
¡Por fin en nuestra oficina! Bueno, la oficina que la Universidad nos prestó, pero como si fuera nuestra. Teníamos que poner en práctica todo lo aprendido. Al inicio había días en los cuales se atendía a unos cuatro contribuyentes más o menos, otros días no había ni un solo contribuyente ¿Que si eso es frustrante? Pues sí lo es, y mucho. Aunque ya para nuestro primer mes teníamos aproximadamente 100 atenciones a distintos contribuyentes, creíamos que era poco y que no estábamos siendo eficientes y personalmente me sentía decepcionada conmigo misma.
Pero ahora sabemos que para empezar 100 es un buen número y que no debemos sentirnos frustrados ni decepcionados porque estamos dando todo lo mejor de nosotros día a día, somos nuevos, las personas aún no nos conocen, pero con el tiempo todos hablarán del NAF.
No quiero cambiar y ayudar sola al mundo, ni a mi país y tampoco a esta ciudad, quiero cambiar y ayudar a esa persona que vienen al NAF porque sé que ayudando a esa persona, ésta ayudará a otra y esta otra ayudara a otra y así todos juntos podremos hacer un lugar mejor para vivir. Alguien dijo alguna vez que todo cambio empieza de pequeño.
Mi tiempo en el NAF ya está terminando, el tiempo pasó volando cuanto quisiera quedarme más tiempo, pero hay que dar espacio a nuevas personas.
No somos unos genios en la materia y cometemos errores como cualquier otro, pero mientras que ayudemos a las personas que necesiten ayuda contable y fiscal siempre seremos parte del NAF.
*Sobre los NAF: Los Núcleos de Apoyo Fiscal, conocidos como NAF, son una iniciativa de responsabilidad social universitaria impulsada por la Administración tributaria de Brasil, la Receita Federal. A través de los NAF, los estudiantes de las carreras de contabilidad y finanzas, capacitados previamente por la administración tributaria, asesoran de manera gratuita a personas físicas y jurídicas de baja renta en cuestiones tributarias básicas. Los NAF están presentes en 50 universidades de Brasil, y con el respaldo de EUROsociAL, programa de cooperación de la Unión Europea, se han trasladado a 66 universidades de América Latina: México, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Chile, Bolivia y Guatemala.
-
23 junio 2015
Posteado en : Entrevista
Colombia cuenta con una sólida política anticorrupción y el programa EUROsociAL de la Unión Europea liderado por la FIIAPP le apoya para conseguir sus objetivosColombia has a solid anti-corruption policy, and the European Union's EUROsociAL programme, led by the FIIAPP, is supporting it in achieving its objectives
El Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, firma el decreto que reglamenta parcialmente la Ley de Transparencia (enero 2014).En 2014, Colombia expidió la Ley de Transparencia y Acceso a la Información pública con el fin de reducir los niveles de corrupción con los que cuenta el país. Según las encuestas, la corrupción sale como una de las grandes preocupaciones de la población. Guarda casi la misma importancia que los temas de seguridad, violencia y desempleo.
El Secretario de Transparencia de Colombia, Camilo Enciso, analiza en este vídeo cuál es el papel del programa EUROsociAL en la implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la información pública.
Entrevista completa a Camilo Enciso aquí
-
03 junio 2015
Posteado en : Entrevista
A través de un proyecto de cooperación el Doctor Galescu, urólogo moldavo, ha tenido la oportunidad de convivir con un equipo médico de trasplantes en Barcelona.
El Dr. Galescu, tercero por la izquierda, junto con el equipo de la clínica Puigvert, en BarcelonaAndrei Galescu es urólogo en el Hospital Clínico Republicano de Chisinau, Moldavia. A través del proyecto “Fortalecimiento de la Agencia de Trasplantes de la República de Moldavia” financiado por la Comisión Europea y gestionado por la FIIAPP, junto con expertos de la OCATT (Organización Catalana de Trasplantes), ha tenido la oportunidad de estar durante un mes en Barcelona, en la Clínica Puigvert, haciendo unas prácticas en el campo de los trasplantes de vivo, opción terapéutica para aquellos pacientes que sufren una enfermedad renal terminal.
A continuación nos cuenta algunas de las diferencias que hay entre España y Moldavia y cuál ha sido su experiencia durante este mes.
¿Podría contarnos cuál es la situación actual del sistema de trasplantes en Moldavia?
El sistema de trasplantes moldavo tiene una gran experiencia desde 1982, pero en este momento estamos en una etapa de relanzamiento de la cirugía de trasplantes. Además, con un retraso de 12 años en nuestro país, han sido renovados los trasplantes de donante cadáver.
¿En qué ha consistido su estancia en Barcelona?
El objetivo de mi visita aquí han sido unas prácticas en el campo de los trasplantes de vivo. Pero durante mi estancia en la Clínica Puigvert, he tenido muchas oportunidades de aprender y no sólo sobre trasplantes. He tenido la oportunidad de visitar otros departamentos, como el departamento de litiasis, el de oncología, nefrología y otros.
Durante este mes ha tenido ocasión de estar en quirófano y asistir a trasplantes ¿Cuál ha sido su experiencia?
Durante este mes he visto unos 10 trasplantes y estoy impresionado, tanto por los procedimientos técnicos utilizados como por cómo se han realizado esos trasplantes. Me preguntaba cómo está todo organizado, me refiero a que todo funciona perfectamente, como un reloj suizo (sonríe).
Este tipo de trasplantes ¿Son los más necesarios en Moldavia?
Definitivamente, sí, pero también hemos incrementado el número de trasplantes de donantes cadáver.
Además de haber estado en quirófano, ha podido evaluar junto al equipo médico de la clínica Puigvert a pacientes susceptibles de recibir un trasplante, ¿Qué diferencia hay con Moldavia en esta evaluación?
Hasta donde yo sé, la Agencia de Trasplantes de Moldavia está trabajando ahora en la elaboración de un protocolo de trasplantes y unas directrices adaptadas a nuestro país. Creo que la mayoría de esas condiciones serán las mismas que en España.
¿Cuál es la mayor diferencia que ha podido ver entre el sistema de trasplantes español y el moldavo?
El equipo técnico, los instrumentos y definitivamente el material financiado por el gobierno en esta materia.
¿Cree que con la ayuda de este proyecto de cooperación financiado por la Comisión Europea, Moldavia mejorará su sistema de trasplantes?
Definitivamente Sí. De hecho me gustaría aprovechar para expresar mi gratitud a este proyecto.
Tras este mes de trabajo en España ¿Qué experiencia se lleva a Moldavia?
He tenido posibilidad de aprender cosas nuevas. El personal de la clínica de Puigvert me ha mostrado un montón de consejos y trucos durante la cirugía, que sólo se pueden aprender con la práctica y no en los libros.
Pero la principal lección que me llevo a casa es aprender mucho y trabajar duro.