-
03 junio 2015
Posteado en : Entrevista
A través de un proyecto de cooperación el Doctor Galescu, urólogo moldavo, ha tenido la oportunidad de convivir con un equipo médico de trasplantes en Barcelona.
El Dr. Galescu, tercero por la izquierda, junto con el equipo de la clínica Puigvert, en BarcelonaAndrei Galescu es urólogo en el Hospital Clínico Republicano de Chisinau, Moldavia. A través del proyecto “Fortalecimiento de la Agencia de Trasplantes de la República de Moldavia” financiado por la Comisión Europea y gestionado por la FIIAPP, junto con expertos de la OCATT (Organización Catalana de Trasplantes), ha tenido la oportunidad de estar durante un mes en Barcelona, en la Clínica Puigvert, haciendo unas prácticas en el campo de los trasplantes de vivo, opción terapéutica para aquellos pacientes que sufren una enfermedad renal terminal.
A continuación nos cuenta algunas de las diferencias que hay entre España y Moldavia y cuál ha sido su experiencia durante este mes.
¿Podría contarnos cuál es la situación actual del sistema de trasplantes en Moldavia?
El sistema de trasplantes moldavo tiene una gran experiencia desde 1982, pero en este momento estamos en una etapa de relanzamiento de la cirugía de trasplantes. Además, con un retraso de 12 años en nuestro país, han sido renovados los trasplantes de donante cadáver.
¿En qué ha consistido su estancia en Barcelona?
El objetivo de mi visita aquí han sido unas prácticas en el campo de los trasplantes de vivo. Pero durante mi estancia en la Clínica Puigvert, he tenido muchas oportunidades de aprender y no sólo sobre trasplantes. He tenido la oportunidad de visitar otros departamentos, como el departamento de litiasis, el de oncología, nefrología y otros.
Durante este mes ha tenido ocasión de estar en quirófano y asistir a trasplantes ¿Cuál ha sido su experiencia?
Durante este mes he visto unos 10 trasplantes y estoy impresionado, tanto por los procedimientos técnicos utilizados como por cómo se han realizado esos trasplantes. Me preguntaba cómo está todo organizado, me refiero a que todo funciona perfectamente, como un reloj suizo (sonríe).
Este tipo de trasplantes ¿Son los más necesarios en Moldavia?
Definitivamente, sí, pero también hemos incrementado el número de trasplantes de donantes cadáver.
Además de haber estado en quirófano, ha podido evaluar junto al equipo médico de la clínica Puigvert a pacientes susceptibles de recibir un trasplante, ¿Qué diferencia hay con Moldavia en esta evaluación?
Hasta donde yo sé, la Agencia de Trasplantes de Moldavia está trabajando ahora en la elaboración de un protocolo de trasplantes y unas directrices adaptadas a nuestro país. Creo que la mayoría de esas condiciones serán las mismas que en España.
¿Cuál es la mayor diferencia que ha podido ver entre el sistema de trasplantes español y el moldavo?
El equipo técnico, los instrumentos y definitivamente el material financiado por el gobierno en esta materia.
¿Cree que con la ayuda de este proyecto de cooperación financiado por la Comisión Europea, Moldavia mejorará su sistema de trasplantes?
Definitivamente Sí. De hecho me gustaría aprovechar para expresar mi gratitud a este proyecto.
Tras este mes de trabajo en España ¿Qué experiencia se lleva a Moldavia?
He tenido posibilidad de aprender cosas nuevas. El personal de la clínica de Puigvert me ha mostrado un montón de consejos y trucos durante la cirugía, que sólo se pueden aprender con la práctica y no en los libros.
Pero la principal lección que me llevo a casa es aprender mucho y trabajar duro.
-
16 abril 2015
Posteado en : Entrevista
Viajamos hasta Croacia para hablar con Eduardo Aznar Campos, Embajador de España en Croacia. En esta entrevista desgrana cuál ha sido el papel de la FIIAPP en la adhesión de este país a la Unión Europea (2013).
“Aquí, hay que decirlo, la FIIAPP ha jugado un papel importante a través de una serie de proyectos, de hermanamientos, de asistencias técnicas que se han venido desarrollando…”, analiza el Embajador. Descubre el resto.
Croacia se convirtió en miembro de la UE el 1 de julio de 2013. Hasta la fecha, la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) había asistido a este país en dicha integración con 21 proyectos de cooperación desde 1998. El 81% de estos proyectos han sido financiados por la Comisión Europea, siendo los más representativos los proyectos del Programa Twinning (Hermanamientos), para la reforma y modernización de las Administraciones Públicas en sectores como Sanidad y Seguridad Social, Justicia, Agricultura, Pesca y Alimentación, Economía (comercio, turismo y estadística), Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.
-
12 marzo 2015
Posteado en : Entrevista
Entrevista a Sara Bayés, jefa del Programa de Migración y Desarrollo de la FIIAPP desde hace más de seis años, y actual responsable del equipo de Administración Pública y Asuntos Sociales. De su mano, hacemos repaso del pasado, presente y futuro de este programa.Interview with Sara Bayés, head of the FIIAPP's Migration and Development Programme for the past six months and current leader of the Public Administration and Social Affairs team. She takes us on a tour of the past, present and future of this programme. Interview with Sara Bayés, head of the FIIAPP's Migration and Development Programme for the past six months and current leader of the Public Administration and Social Affairs team. She takes us on a tour of the past, present and future of this programme. Interview with Sara Bayés, head of the FIIAPP's Migration and Development Programme for the past six months and current leader of the Public Administration and Social Affairs team. She takes us on a tour of the past, present and future of this programme.
¿Cuándo comenzó la FIIAPP a gestionar proyectos de migración?
La Fundación FIIAPP comenzó en temas de migración en 2006. Se crea el programa de Migración y Desarrollo debido a la denominada‘Crisis de los cayucos’, que sucede en 2004-2005 con la llegada de población subsahariana a las Islas Canarias en situación irregular, y a la importancia de entender que este tema no es sólo un tema exclusivo de la gestión de las fronteras, sino también de entender los motivos por los que estos ciudadanos están saliendo arriesgando su vida. Y nace con el fin de colaborar con las administraciones que tienen competencias en temas migratorios a través de la ejecución de proyectos de cooperación internacional. Actualmente sigue siendo un tema relevante tanto en la agenda de la acción exterior española como en la de acción europea.
¿Y en qué consiste este tipo de proyectos de cooperación?
Es una cooperación institucional que no va a un detalle concreto de apoyar una reforma legislativa, por ejemplo, en Marruecos, sino de presentar prácticas en temas de remesas y desarrollo, prácticas en temas de integración y prácticas en el mercado laboral y políticas de retorno y reintegración. Qué ha funcionado en un país, por qué ha funcionado y qué puede ser replicable.
¿En qué regiones trabaja la FIIAPP?
En África Occidental, países del Mediterráneo y América Latina y el Caribe. En estos últimos estamos llevando un trabajo de construcción de políticas públicas, de gobernabilidad, de un buen gobierno de los flujos migratorios; mientras que en los países de África Occidental y Mediterráneos acompañamos diálogos políticos.
¿Cuántos proyectos gestiona actualmente?
Son tres: el diálogo político del Proceso de Rabat, el diálogo que acompaña el debate con América Latina y el Caribe sobre Migración y Desarrollo y el proyecto EUROMED Migración III, que facilita el intercambio de experiencias entre los países de vecindad sur: Mediterráneo, Magreb y Mashrek y los países de la Unión Europea.
¿Son procesos que demandan los propios países?
Sí. Nacen del interés de los países que denominamos de origen de los flujos migratorios. De hecho, el Proceso de Rabat nace de la primera conferencia que tiene lugar en julio de 2006 en Rabat entre países que son de tránsito, origen y destino de los movimientos migratorios.
¿Y cómo trabaja la FIIAPP con ellos?
Facilita la experiencia o el saber de la administración española y europea. Destaca aquello que ha funcionado en las experiencias europeas para que pueda ser replicable en terceros países. Es un facilitador de encuentros, del intercambio de experiencias, identifica expertos y buenas prácticas, llevamos a cabo estudios, diagnósticos de capacidades y análisis de las necesidades, por ejemplo, del mercado de trabajo en México o República Dominicana: en qué medida estos países, que ahora son receptores de población, tienen que tener en cuenta que la política migratoria no es una política de seguridad, sino vinculada al mercado de empleo, y cómo se puede atraer a la población que está fuera para que regrese y sea un potencial de desarrollo para el país de origen.
¿Algunos de estos proyectos trabaja con el migrante?
Sí, de manera indirecta. La política incide en las personas y en la vida de las personas, con lo que siempre hay un enfoque pensando cómo se va a mejorar esta ley y a quién va a impactar. En el proyecto de América Latina y el Caribe hay todo un trabajo de educación financiera sobre el uso de los ahorros para invertirlos en proyectos productivos. Trabajamos con y a través de los países de América Latina y el Caribe interesados, con las Administraciones construyendo alianzas entre la Administración Pública, el Sector Privado y los migrantes y sus familias.
¿Los fondos de estos proyectos son de la Unión Europea?
Sí, la Comisión Europea, desde 2005, tiene un enfoque muy claro sobre la vertiente exterior de las migraciones entendiendo que la migración no es sólo la parte de la integración de los nuevos ciudadanos sino el cómo y en qué momento se generan los flujos migratorios hacia Europa. Ya en 2011 se aprobó el segundo enfoque global sobre migraciones y desarrollo en el que se destacaba la importancia de tener al mismo tiempo un enfoque que promueve las migraciones legales, que luche contra la migración irregular, que fomente el impacto positivo que las migraciones generan en desarrollo en el país de origen y destino y todos siguen el componente de la protección internacional.
¿La Comisión Europea va a seguir poniendo el foco en la migración?
Sí, para la Comisión Europea, en la programación 2014-2020 la cuestión migratoria es una prioridad, tanto en las políticas de integración y seguridad como en las de desarrollo.
Las opiniones y comentarios vertidos en este blog son sólo responsabilidad de su autor
-
04 marzo 2015
Posteado en : Entrevista
The concept of “social cohesion” is not monolithic but rather lends itself to multiple academic and political interpretations. The main international and European instruments provide an approximation that narrows down its meaning and links it to equal opportunities, welfare and full exercise of citizenship. Understood on the basis on these attributes, social cohesion must necessarily include gender equality.El concepto “cohesión social” no es unívoco, se presta a múltiples interpretaciones académicas y políticas. Los principales instrumentos internacionales y europeos permiten una aproximación que acota su significado y lo liga a la igualdad de oportunidades, al bienestar y al ejercicio pleno de la ciudadanía. Entendida sobre estos atributos, la cohesión social debe incorporar necesariamente la igualdad de género.The concept of “social cohesion” is not monolithic but rather lends itself to multiple academic and political interpretations. The main international and European instruments provide an approximation that narrows down its meaning and links it to equal opportunities, welfare and full exercise of citizenship. Understood on the basis on these attributes, social cohesion must necessarily include gender equality.The concept of “social cohesion” is not monolithic but rather lends itself to multiple academic and political interpretations. The main international and European instruments provide an approximation that narrows down its meaning and links it to equal opportunities, welfare and full exercise of citizenship. Understood on the basis on these attributes, social cohesion must necessarily include gender equality.
Las desigualdades entre mujeres y hombres atraviesan las sociedades y se manifiestan en aspectos como la feminización de la pobreza, la violencia de género, la menor participación política de las mujeres, la desigualdad laboral y salarial, el analfabetismo femenino y la dificultad de las mujeres para acceder a la salud sexual y reproductiva plena. Prácticamente ningún país del mundo es ajeno a este fenómeno que se reproduce en mayor o menor grado y que se solapa con otras causas de discriminación y vulnerabilidad normalmente agravándolas.
La desigualdad de género no es fruto de coyunturas concretas, sino que hunde sus raíces en la propia estructura social y en la tradicional división del trabajo (productivo/ reproductivo) y los espacios (público/privado) entre mujeres y hombres. Las repercusiones de los roles sociales son determinantes para la cohesión social. Con la responsabilidad tácita sobre los trabajos de cuidado (menores, personas dependientes y personas mayores), las mujeres tienen más difícil acceso al trabajo remunerado y a la educación y, consiguientemente, al poder económico. Además, relegadas al ámbito privado, las mujeres participan menos de los espacios de toma de decisión y tienen menos sentido de pertenencia en la comunidad, lo que va en detrimento de sus derechos como ciudadanas.
En suma: los trabajos de cuidado han sido una aportación gratuita e invisible de las mujeres a la cohesión social a costa, paradójicamente, de su propio bienestar y acceso a derechos, a recursos y al ejercicio pleno de la ciudadanía. Remover estas estructuras es un desafío para cualquier política pública que persiga la equidad o la cohesión social, y este es uno de los retos de EUROsociAL. El Programa, que trabaja con América Latina en la mejora de las políticas públicas para la cohesión social, parte de los retos que en este ámbito Europa comparte con América Latina y de la convicción de que la perspectiva de género es irrenunciable para poder actuar sobre los mecanismos estructurales en los que se funda la desigualdad en ambas regiones.
En el marco de estos esfuerzos se han alcanzado avances importantes con iniciativas de especial incidencia para los derechos de las mujeres. Cabe destacar el trabajo realizado para promover el fortalecimiento de los sistemas estatales de cuidado y consiguientemente la asunción por parte del estado de esta responsabilidad que recae tradicionalmente sobre las mujeres. También es reseñable la colaboración del programa en el impulso a políticas específicas destinadas a mujeres en situación de vulnerabilidad: víctimas de violencia de género, migrantes y mujeres privadas de libertad. Junto a estas iniciativas concretas, el programa fomenta el abordaje transversal de género en todas las políticas públicas que apoya o acompaña, de forma especialmente significativa en el ámbito de la educación, el empleo y la salud.
En cualquier caso, la incorporación del enfoque de género no está exenta de dificultades en ambas regiones: resistencias, la falta de sensibilización por parte de los actores políticos y la consideración del enfoque como secundario son retos frecuentes en este ámbito. No cabe si no perseverar y ser conscientes del camino que queda aún por recorrer. No hay ciudadanía plena si no hay ciudadanía plena de las mujeres, y un abordaje de la cohesión social neutro que no tenga en cuenta que la dimensión de género, se construye al margen de las necesidades específicas y el potencial para el desarrollo de más de la mitad de la población.
Clara Linde, técnica de comunicación de EUROsociAL
-
12 febrero 2015
Posteado en : Entrevista
Mikel Berraondo es un experto internacional en derechos humanos y pueblos indígenas que en los últimos dos años ha coordinado en EUROsociAL el proyecto de interculturalidad de la justicia en Perú. Conversamos con él sobre los avances en la vinculación de la justicia ordinaria y el sistema de jurisdicción especial de las poblaciones indígenas de Perú, que ha consolidado una relación de igualdad con el reconocimiento de la justicia intercultural.
¿Qué se entiende por justicia intercultural?
Poner en práctica los estándares internacionales de derechos humanos que hablan de crear un sistema de justicia en donde conviva la justicia ordinaria con los distintos niveles de justicia indígena que existan en cada país, conocido en todas las regiones como “pluralismo jurídico”. Básicamente se trata de encontrar la fórmula para que los sistemas de justicia convivan y se desarrollen de manera paralela y complementaria.
¿Qué significa en clave peruana la justicia intercultural?
En Perú significa un avance importante a la hora de afianzar el papel del poder judicial como institución de garantía de derechos, a la hora de afianzar el cumplimento de estándares internacionales a los cuales Perú se encuentra adscrito por ratificación –como el convenio 169 de la OIT-, y significa en la práctica un camino de resolución de conflictos y establecimiento de empatías entre sistemas de justicia que hasta ahora han tenido una convivencia muy complicada.
La línea de acción de acceso a la justicia, en su componente de justicia intercultural en Perú ¿a quién va dirigido?
Lo interesante del proyecto es que se ha trabajado con el Poder Judicial, con la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Intercultural –ONAJUP-, y que los beneficiarios finales de todo este proceso no se limitan a esta institución, sino que se amplían a todos los funcionarios del sistema de justicia, y a los pueblos indígenas y las rondas campesinas que tienen sus sistemas de justicia. Lo que hemos hecho ha sido establecer una serie de protocolos de actuación y de coordinación para que se establezcan unos cauces que permitan a las autoridades de los distintos sistemas de justicia tener una relación de igual a igual, de reconocimiento de derechos, de autoridad, que les permita convivir y crear ese sistema de justicia intercultural dentro del país, rompiendo con las dinámicas existentes hasta ahora, en las que incluso se llegó a criminalizar a las autoridades de justicia especial –caso de las autoridades ronderas-, por ejercer su autoridad jurídica.
¿Habéis percibido ya, en algún grupo de población –ronderos, dirigentes indígenas, …- algún feedback sobre el interés o pertinencia del proyecto?
El punto final de este proceso lo hemos puesto con una serie de cursos de capacitación que hemos realizado en tres ciudades del país: Cuzco, Iquitos y Pucallpa, realizados paralelamente con personal del sistema de justicia peruano y con autoridades de los sistemas de justicia especial. Lo que nos han transmitido dirigentes indígenas y ronderos que ejercen formas de justicia especial es que este diálogo constituye una herramienta muy interesante para seguir avanzando en este proceso de construir un sistema de justicia intercultural.
¿Qué cambio producirá en las poblaciones? ¿se avanzará en la reducción de conflictos?
Los protocolos no van a resolver todos los problemas que tienen las comunidades indígenas en Perú. El último informe del Comité Contra la Discriminación Racial ha sido muy duro en términos de discriminación por los niveles de racismo existentes en el país. Pero estos protocolos y todo lo que se ha estado trabajando en torno a ellos y al trabajo que está realizando la ONAJUP contribuye, primero, a reconocer los sistemas de justicia indígena, lo cual es un avance importantísimo en un país con estos niveles de racismo; y en el corto plazo estamos asistiendo ya a una reducción importante de la criminalización de estas autoridades de justicia especial. El sistema de justicia ordinaria, por tanto, empieza a reconocer que existe otra justicia, que tiene tanta legitimidad en sus ámbitos de convivencia, que tienen que ser respetados, y que con esas autoridades hay que establecer vínculos de convivencia y de coordinación.
*De toda esta experiencia, la Fundación de la Abogacía Españolay Justice Cooperátion Internationale, socios operativos del área de Justicia coordinada por Expertise France, elaboraron un documental bajo el título “Justicia Intercultural en Perú: 21 años después” que describe a través de sus protagonistas todo el proceso explicado por Mikel Berraondo en esta entrevista
Las opiniones y comentarios vertidos en este blog son sólo responsabilidad de su autor (más…)
-
12 enero 2015
Posteado en : Entrevista
El director de la FIIAPP, Pedro Flores, hace balance del 2014 y desvela los objetivos y retos de la Fundación para este año. The Director of the FIIAP, Pedro Flores, sums up 2014 and explains the objectives and challenges of the Foundation for this year.
– Se acaba el año 2014, ¿con qué titular podríamos despedir el año?
El 2014 ha sido el año con el mayor número de adjudicaciones y el mayor volumen de ejecución presupuestaria de la historia de la Fundación. Con una adjudicación de contratos nuevos por un valor de más de € 60 millones y una ejecución de cerca de € 45 millones, hemos sido capaces de aumentar nuestra actividad al servicio de las Administraciones (aumento de la ejecución en un 56% en los últimos cinco años). Con una financiación exterior por encima del 90% del presupuesto anual, la FIIAPP genera oportunidades para la proyección exterior de las Administraciones públicas con un coste muy reducido para la Administración General del Estado.
– ¿Qué proyectos más importantes se han gestionado este año?
La FIIAPP ha gestionado el proyecto número 300 del programa de hermanamientos de la UE, convirtiéndose en mayor operador europeo de estos proyectos. Además hemos conseguido que en coordinación con el MAEC e Interior, España sea uno de los actores más relevantes en la ejecución de las actividades de la UE en materia de prevención de amenazas de origen nuclear, radiológico, biológico y químico (NRBQ), incluyendo actividades en las regiones afectadas por el ébola. Otro hito importante es la diversificación de las fuentes de financiación de nuestras actividades, con una importante contratación directa de servicios por parte de países de renta media, como Colombia, que están interesados en las experiencias de las Administraciones españolas en la aplicación de políticas públicas, o la firma de acuerdos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
– ¿Cómo fomenta la FIIAPP la Marca España?
La actuación de la FIIAPP se enmarca en la política exterior española, apoyando la actividad internacional de la Administración española en las áreas geográficas y los ámbitos de actuación prioritarios. Es un instrumento para exportar buenas prácticas de la Administración española y modelos de políticas públicas. Contribuye a fomentar y consolidar relaciones de confianza con administraciones de otros países y con organismos internacionales en sectores como seguridad, cambio climático, gestión de infraestructuras y modernización de administraciones públicas, entre otros. Los 1.000 funcionarios desplazados cada año son embajadores de la Marca España. Ellos son los que llevan su conocimiento a los 89 países donde trabajan y allí son consideraros grandes profesionales.
– ¿En qué sectores trabaja la FIIAPP y cuáles se quiere potenciar?La FIIAPP complementa la acción de la AGE y trabaja de forma trasversal en la mayoría de los ámbitos de actuación que establece la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado en su capítulo segundo.
Actualmente interviene en nueve sectores prioritarios para la acción exterior: Políticas sociales y derechos, Migración y Movilidad, Finanzas Públicas, Fomento y Comunicación, Economía Verde, Seguridad y Desarrollo, Lucha contra el Crimen Organizado, Justicia, Transparencia.
Realiza además actividades conjuntas con la AECID (proyectos) y SGCID (apoyo al Plan de Evaluación y seguimiento y eficacia de la cooperación), y apoya algunas actividades de la AGE (evaluación de la reforma laboral, evaluación de la reforma de las Administraciones Públicas).Potenciaremos las actividades que sean prioritarias para nuestras administraciones, pero queremos convertirnos en referencia en la gestión de proyectos de cooperación internacional que respondan a las amenazas globales (de seguridad en todas sus vertientes (bio, ciber, ciudadana, física etc), de cambio climático, de las migraciones etc.)
– ¿Cómo repercuten los proyectos de la FIIAPP en la vida de los ciudadanos de todo el mundo?
Gestionamos intercambios de experiencias entre Administraciones públicas. ¿Qué significa esto? Que trasladamos el conocimiento y las buenas prácticas en políticas públicas a gestores públicos que están diseñando o implementando nuevas políticas en sus países. Ellos eligen de estas experiencias los insumos que se pueden ajustar a la realidad nacional. Estas medidas repercuten luego en el beneficio del ciudadano. En Cuba, en un proyecto que gestionamos en apoyo a las incipientes reformas socioeconómicas del país, nos definieron como “mensajeros del conocimiento”.
A modo de ejemplo, España cuenta con uno de los sistemas de trasplantes de órganos de mayor prestigio internacional. En Moldavia, que en los años 90 se convirtió en país emisor de órganos ilegales, expertos españoles están trabajando con las Administraciones para reforzar la legislación y mejorar la eficiencia del servicio de trasplantes, cumpliendo con estándares de calidad internacionales y contribuyendo a que los moldavos recuperen la confianza en el sistema y personal sanitario, rompiendo la asociación mental trasplante-tráfico de órganos.
– ¿Cuáles son los objetivos para el próximo año?
Como actor público, la FIIAPP priorizará todas las actividades destinadas a mejorar sus sistemas y eficacia en la gestión de los fondos públicos que administra. Tenemos por delante un importante trabajo de concentración en actividades prioritarias para las Administraciones y de identificación y difusión internacional de las buenas prácticas de estas Administraciones. También queremos terminar de introducir la evaluación de impacto como un elemento fundamental de nuestros proyectos.
– ¿La evaluación va a ser uno de los puntos fuertes en los próximos años?
Nuestro Programa de Evaluación tiene por objeto principal la realización de actividades conjuntas con la SGCID en el marco del Plan de Evaluación de la Cooperación Española. No obstante, la Fundación quiere introducir la evaluación de impacto como una de sus señas de identidad en el marco de la gestión de sus proyectos. Queremos que las evaluaciones marquen el diseño de futuras actividades y contribuir de esta forma a desarrollar un modelo de gestión por resultados. La evaluación es fundamental para mejorar nuestra gestión y aumentar el impacto de nuestras actividades en mejoras reales de políticas públicas que beneficien al ciudadano.
Puedes escuchar la entrevista a Pedro Flores en “Cooperación Pública en el Mundo” en Radio 5