-
12 mayo 2022
Posteado en : Reportaje
Desde EUROsociAL + trabajamos para combatir el impacto de la corrupción de funcionarios públicos en las mujeres y niñas de América Latina. Como homenaje a las supervivientes de estas prácticas corruptas, hemos escuchado sus historias a través del arte como un medio para transformar percepciones, como un vehículo para generar concienciación y transformación social.
La Camerata Vocal de la Universidad de Valparaíso representa ‘Mujer y corrupción. Voces que denuncian, cantos de libertad’. Foto: EUROsociAL+.Sofía habla ante un auditorio de jueces, fiscales, cooperantes, funcionarios de hacienda, de tribunales de cuentas y de órganos garantes de la transparencia, entre otros. La joven, estudiante de la Universidad de Valparaíso, interpreta, visiblemente emocionada, el caso real de una niña que fue a dar a luz enferma de sífilis. La menor había sido víctima de una red de trata con fines de explotación sexual. Esta organización criminal operaba gracias a la complicidad de agentes de policía, que recibían dinero de los proxenetas y sexo gratis de las mujeres explotadas. “¿Cómo alguien que juró protegernos puede ser tan despreciable?”, clama Sofía, poniéndose en la piel de la niña y conmoviendo con su actuación a los más de 80 funcionarios y funcionarias de América Latina y la Unión Europea presentes en la representación coral y teatral, una de las diversas actividades de la iniciativa ‘Mujer y corrupción. Expresión de dolor y esperanza’, un conjunto de dinámicas artísticas integradas en el Encuentro ‘Pactos políticos y sociales para una nueva América Latina’, organizado por EUROsociAL + el pasado mes de enero en Valparaíso (Chile).
A través de la acción ‘Mujer y corrupción’, desde el Área de Gobernanza de EUROsociAL + en la FIIAPP hemos trabajado para identificar, visibilizar, medir, prevenir y combatir los efectos de la corrupción en las mujeres de América Latina. Hemos realizado diagnósticos y buscado soluciones con operadores del sistema de justicia, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, contribuyendo a posicionar el tema en las agendas nacionales e internacionales, generando herramientas e impulsando reformas normativas.
La importancia de identificar y conocer el problema
La corrupción presenta impactos diferenciados en las mujeres y las niñas de América Latina, que sufren las prácticas corruptas de formas específicas por razón de su género y su vulnerabilidad. Funcionarios judiciales que exigen sexo a cambio de un trato de favor, docentes universitarios que hacen proposiciones a sus alumnas, policías pagados por redes de prostitución o de trata de personas, vigilantes de prisiones que permiten el ingreso de niñas y mujeres para que las exploten sexualmente… Algunos de estos comportamientos son delitos aislados, pero otros forman parte de un fenómeno sistémico que debe ser identificado y combatido.
Ese ha sido uno de los objetivos de EUROsociAL + durante los tres últimos años, un período de trabajo al que pusimos cierre entre el 12 y el 14 del pasado enero con el mencionado Encuentro de Valparaíso, en el cual recibieron una atención especial las víctimas de la corrupción. La forma de conocer sus experiencias fue mediante la iniciativa ‘Mujer y corrupción. Expresión de dolor y esperanza’, una actividad fruto de la colaboración entre EUROsociAL +, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud de Bogotá (Idipron), la Universidad de Valparaíso y la artista peruana Aisha Asconiga.
El objetivo de estas iniciativas es emplear el arte en sus diferentes formas para dar voz a las mujeres y niñas que sufren la extorsión sexual y la corrupción facilitadora de las redes de trata y explotación sexual. Quisimos tener una primera aproximación para saber quiénes son, entender su historia y compartir sus vivencias, para abrir discusiones sobre las mejores estrategias para luchar más eficazmente contra los delitos de los que fueron víctimas.
El arte para reflejar el dolor
El arte es una ventana, un mecanismo de reparación, de concienciación, de transformación social e institucional. Es también memoria, expresión de resistencia, dolor y esperanza. El arte debe servir para humanizarnos, para forjar nuevos caminos en la búsqueda de soluciones con una mirada distinta.
En este contexto, a través de tres dinámicas, se plasmaron diferentes visiones plásticas y musicales inspiradas en siete casos reales narrados por las víctimas y recopilados por EUROsociAL + que puedes ver aquí.
La primera dinámica estuvo a cargo del Idipron. Bajo el lema #QuéCaminoRecorrer, tres grupos de personas en Bogotá (Colombia) realizaron dibujos a partir de los relatos desde tres perspectivas o caminos, desde tres sensibilidades.
La primera reflexión artística se realizó desde el ámbito institucional. El área de comunicación de Idipron elaboró ilustraciones como reacción a los relatos de las víctimas, desde una visión más técnica, a modo de campaña institucional. El segundo camino fue el de las víctimas, plasmado en dibujos realizados por niñas que salieron del barrio de Santa Fé de Bogotá y que están bajo medidas de protección tras haber sido víctimas de explotación sexual. Ellas sienten de manera especial las situaciones que están pintando, porque en ocasiones las han vivido en carne propia. La tercera visión es la de la calle, la de los niños y niñas que viven en la zona que rodea el Castillo de las Artes, en el mencionado Barrio de Santa Fé, un antiguo lugar de explotación sexual, que fue escenario de abuso y maltrato durante años y que ahora brinda alternativas a los jóvenes a través del arte. Los niños y niñas que hicieron estos dibujos viven en un entorno donde muchos habitantes son captados por estructuras delictivas, en ocasiones de buen grado, otras por la fuerza. Por tanto, entienden muy bien este tipo de problemas y disyuntivas.
El objetivo de la dinámica fue que, a través de los relatos y las ilustraciones, expuestas en un stand coordinado por Carlos Marín, Director de Idipron, el público asistente al Encuentro de Valparaíso reflexionara sobre qué políticas públicas son necesarias para abordar estos problemas y para que la sociedad tome conciencia de ellos. ¿Podemos guiarnos solo por lo institucional, sin consultar a las personas que viven en primera persona este tipo de situaciones? Las víctimas tienen una visión más personal, desde el dolor, de lo que está ocurriendo. A la hora de identificar #quécaminorecorrer, hay que afrontar el tema no solo desde la acción de la autoridad, sino también desde la conexión con la sociedad. Estos delitos están, con frecuencia, invisibilizados y es preciso romper la inacción social frente a ellos.
La segunda dinámica fue protagonizada por la artista plástica peruana Aisha Asconiga. Aisha explora la posición de la mujer en la sociedad y la violencia asociada al mero hecho de ser mujer. En su obra ´Cuándo dejaré de ser objeto´ se aprecia una figura femenina que pretende mostrar cómo las mujeres son vistas como un objeto, como una mercancía en el inconsciente colectivo, como moneda de pago. De manera específica, la obra muestra cómo impacta en las mujeres la corrupción de agentes públicos cuando la extorsión o la explotación sexual condicionan su libertad y sus derechos, y se ven forzadas a pagar con su propio cuerpo.
Las dinámicas artísticas culminaron con la representación musical y teatral ‘Mujer y corrupción. Voces que denuncian, cantos de libertad’, de la Camerata Vocal de la Universidad de Valparaíso, bajo la conducción de Ximena Soto. Fue una oportunidad para compartir con el público interpretaciones musicales intercaladas con relatos teatralizados a partir de la experiencia de niñas, adolescentes y mujeres afectadas por la corrupción.
Sofía, una de las integrantes de la Camerata y la persona con quien comenzábamos estas líneas, explica cómo ha vivido la experiencia de crear arte a partir de experiencias traumáticas: “Son relatos impactantes, pero debemos mostrárselos a la gente porque suceden todos los días. Debemos acordarnos de que esto existe”. Y continúa: “¿Qué podemos aportar desde el arte a estas problemáticas sociales? Cuando uno canta no se trata solo afinar las notas y que suenen bonitas. Es también el mensaje. La música te mueve a sentir más profundamente. Había nervios en el grupo antes de empezar, pero nos quedamos muy contentos porque el público es gente que puede hacer algo para aportar soluciones y nosotros pusimos nuestro granito para ayudar a que esa gente haga algo. Hay una responsabilidad social que decidimos asumir como artistas; si una puede aportar de alguna manera desde la cultura que te llena, el corazón te lleva para adelante, te anima a seguir”.
Borja Díaz Rivillas, Responsable de Buen Gobierno, Área de Gobernanza Programa EUROsociAL+/FIIAPP
Ana Linda Solano López, experta en corrupción y género, Área de Gobernanza Programa EUROsociAL+/FIIAPP
-
28 enero 2022
Posteado en : Reportaje
La directora de la FIIAPP, Anna Terrón, y el director de Enabel, Jean Van Wetter, reflexionan sobre el papel del sector público en la cooperación internacional
La cooperación técnica entre instituciones se abre paso con fuerza como parte de la acción exterior europea. El intercambio de ideas, proyectos y puntos de vista enriquece la cooperación internacional. Desde hace años, la FIIAPP colabora con Enabel, institución homóloga en Bélgica, y comparten su experiencia en varios niveles de gobierno, administración e instituciones públicas. La directora de la FIIAPP, Anna Terrón, y el director de Enabel, Jean Van Wetter, intercambian ideas sobre el futuro del #PublicExpertise en esta entrevista conjunta realizada por la institución belga.
Puedes ver toda la entrevista pinchando en la imagen
-
20 diciembre 2021
Posteado en : Reportaje
La creación de una red de atención jurídica a migrantes en América Latina, el desmantelamiento de una red de trata de mujeres y migrantes en Níger, más de 2.000 jueces, jueces y fiscales turcos formados... son sólo algunos de los logros de la FIIAPP en este 2021.
Antes de tirarnos de cabeza y sumergirnos en el 2022, queremos echar la vista atrás a lo que ha sido el 2021 para la FIIAPP. Durante este año hemos trabajado para impulsar el desarrollo sostenible, mejorar los sistemas públicos y estrechar lazos entre sociedades. Como todo esto puede parecer un poco abstracto, queremos destacar algunos logros concretos, tangibles, reflejo del gran trabajo diario del talento público de nuestras instituciones, movilizado por la FIIAPP en más de 120 países.
América Latina, una región prioritaria
Cohesión social, género, justicia, seguridad… son muchos los ámbitos en los que hemos trabajado en América Latina durante este año. Allí, hemos apoyado la puesta en marcha de una red regional de atención jurídica a migrantes. También promovimos la firma de la Declaración de Lisboa, que afianza el diálogo y las relaciones entre las instituciones de justicia latinoamericanas y europeas.
En Centroamérica, los forenses colaboran ahora en red para compartir conocimiento en técnicas de investigación y en Perú hemos logrado implantar un nuevo sistema de inteligencia contra el crimen organizado. Uruguay, Honduras y El Salvador están desarrollado sus estrategias climáticas de largo plazo. También hemos acompañado las Estrategias Nacionales de Acción para el Empoderamiento Climático en Chile, Uruguay, Costa Rica, Argentina y Panamá.
Seguridad para el desarrollo
En la FIIAPP creemos que seguridad y desarrollo van de la mano. La estabilidad es un requisito imprescindible para que pueda darse el desarrollo. Por eso estamos presentes en regiones como el Sahel con proyectos como ECI-Níger. Gracias a este proyecto se ha logrado desmantelar una red de trata de mujeres y migrantes en Níger. Además, en Nigeria, a través del proyecto ATIPSOM, hemos creado una red de más de quince países del oeste africano, con más de 180 ONG, para fortalecer a la sociedad civil organizada que trabaja directamente con las potenciales víctimas de trata, tanto en la prevención como en la obtención de información.
Pero no hace falta irse tan lejos para hacer cooperación internacional. En Turquía, país vecino de la Unión Europea, más de 2000 jueces y fiscales han tenido una inmersión en asuntos clave como la independencia judicial, las nuevas tecnologías en el sector de la justicia o los derechos de las víctimas. También hemos apoyado a Ucrania en su entrada en el espacio aéreo común de la UE, con la integración de su normativa de seguridad aérea.
Estos son sólo algunos logros de este año. De cada proyecto, y gestionamos más de 90, podríamos destacar una acción o un resultado que ha mejorado la vida de las personas. En la FIIAPP, comprometidos con el desarrollo sostenible, el multilateralismo y el espíritu #TeamEurope, seguiremos trabajando para llevar la cooperación española y europea cada vez más lejos. Por un 2022 con mejores sistemas públicos, para las personas y el planeta.
-
15 octubre 2021
Posteado en : Reportaje
Ana María Yunpanqui es una de las pocas mujeres alcaldesas con las que cuenta Perú. Y la primera en la historia de su municipio, Pomata, en Puno, cuyo lago representa una de las cuencas más importante de Sudamérica.
Ana María YupanquiAna María Yupanqui no lo tuvo fácil. Perteneciente a la etnia Aymara, a la que ella misma considera “muy machista”, fue de las pocas mujeres rurales que lograron continuar con su educación. Consiguió acabar la secundaria y estudiar fuera de su municipio para graduarse de Contadora en Puno. “Yo quería hacer algo por mi comunidad, y aunque en principio ni siquiera mi familia me apoyó, confié en que podía lograrlo, aunque fuera mujer y joven”, explica la alcaldesa de Pomata, un municipio de alrededor de 20.000 habitantes.
Con 33 años, es una de las 19 mujeres que ha logrado ser alcaldesa en Perú, la primera en la historia de su municipio. Ella cree que ganó las elecciones porque la gente, cansada de los problemas de corrupción, optó por dar la oportunidad a una mujer para ejercer otro tipo de liderazgo. “Hay dirigentes que no aceptan ser gobernados por una mujer. Pero el pueblo nos ha dado esa confianza y no puedo defraudar siendo mujer, porque puedo ser un reflejo para otras en años posteriores”, enfatiza.
“Tenemos muchos problemas, nuestra población vive netamente de la agricultura, ganadería y pesca, y la violencia de género impacta de forma muy importante en la vida de nuestras mujeres. La contaminación del lago también es un tema crucial”, explica la alcaldesa.
Ana María Yupanqui proviene de una zona rural y conoce muy bien las necesidades de las mujeres rurales que, en esta crisis de la COVID-19 han sido de las más golpeadas. Tal y como ella señala, en las aldeas remotas, especialmente en las más marginadas, son necesarias medidas para aliviar la carga del cuidado y redistribuirla mejor entre mujeres y hombres. También se necesita servicios e infraestructuras básicas suficientes para apoyar el trabajo doméstico y de cuidados productivo y no remunerado de las mujeres, que se ve agravado por la crisis. “Tenemos que empoderar a las mujeres rurales para que puedan ponerse en pie por sí mismas”, asegura Pomata.
El programa de cooperación EUROsociAL, financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP, está trabajando para mejorar la gobernanza del Lago Titicaca y hacer frente a los principales desafíos medioambientes y sociales de su población, la mayoría comunidades originarias Aymaras y Quechuas que habitan a 4.200 metros de altitud, con poca presencia de los Estados y altos índices de pobreza y marginalidad.
Concretamente, el área de Gobernanza Democrática del programa EUROsociAL+, gestionado por la FIIAPP, a través de su línea de Desarrollo Territorial, ha acompañado a la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) para poner en marcha una estrategia para la coordinación entre distintos niveles de gobierno que incorpore también a otros actores no instituciones. La ALT también ha tomado lecciones aprendidas de la experiencia europea, para un mejor manejo del recurso hídrico y de proyectos de saneamiento que reduzcan la desigualdad, las vulnerabilidades y la exclusión social.
-
12 agosto 2021
Posteado en : Reportaje
En el Día Internacional de la Juventud destacamos el trabajo de la cooperación española y europea para impulsar el desarrollo de los jóvenes en el mundo
La población menor de 24 años, aunque ha sido menos vulnerable al virus, se ha visto muy afectada por los efectos de la pandemia: el confinamiento, el cierre de las escuelas, de los centros para la infancia, de los centros de atención a los adolescentes y jóvenes. En el ámbito laboral, según la Organización Internacional de Trabajo, uno de cada seis jóvenes se encuentra sin trabajo debido a la crisis provocada por la COVID-19. Esto ha contribuido a exacerbar las desigualdades entre la juventud, dejando atrás a la población más vulnerable de este colectivo.
Los niños, niñas y adolescentes son el presente y futuro de la sociedad. Por ello, es fundamental adaptar las políticas públicas a sus necesidades, especialmente aquellas destinadas a fomentar el empleo juvenil. Desde la FIIAPP, favorecemos el intercambio de experiencias y la cooperación para impulsar políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible que tengan en cuenta a los jóvenes. ¿Cómo lo hacemos?
EUROsociAL+ apoya el intercambio de experiencias y asistencias técnicas para que los países puedan proporcionar las mismas oportunidades a toda su población joven en un contexto de crisis. Desde este programa europeo, liderado por la FIIAPP, se han dirigido numerosas actividades a los jóvenes: impulsar la prevención del embarazo adolescente en Panamá, facilitar el acceso de las y los jóvenes al mercado laboral, o promover la labor social de universitarios como palanca de inclusión social. Estos son solo algunos ejemplos de la dedicación de EUROsociAL+ con la construcción de políticas públicas dirigidas hacia un colectivo prioritario como el de la juventud latinoamericana.
El proyecto SOCIEUX+ también trabaja para favorecer la empleabilidad de los jóvenes. En Perú, por ejemplo, más de 20.000 personas se han podido formar en diferentes áreas de conocimiento como informática, ventas, administración… El proyecto ha contribuido a estas capacitaciones colaborando en la actualización del modelo de capacitación en competencias para la empleabilidad junto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Estas capacitaciones les permitirán incorporarse al mercado laboral de un modo más efectivo.
Otra de las actividades que desarrolla SOCIEUX+ en Perú es la promoción del empleo juvenil en el sector forestal. Esta iniciativa busca fomentar un empleo joven, verde, sostenible en el tiempo, de carácter formal, decente y de calidad. Además, promoviendo este tipo de empleos se busca mejorar las condiciones de la población joven para evitar la tendencia a salir fuera de la región por falta de oportunidades. Por último, se pretende acabar con la situación de pobreza derivada de una actividad exclusivamente centrada en la tala de los bosques, a menudo ilegal, y a su transporte fuera de la región. El proyecto también tiene previsto iniciar en Mauritania otra acción destinada a los jóvenes. En este caso, se trabajará para formar a los jóvenes empresarios y empresarias de Mauritania y apoyar el emprendimiento.
De cara a los próximos años, desde la FIIAPP trabajaremos junto a la AECID y el British Council en un nuevo proyecto en Túnez con el objetivo fortalecer la inclusión social y económica de la juventud tunecina en situación de vulnerabilidad. La población joven del país tiene un peso muy importante. Los jóvenes menores de 35 años representan el 57% de la población. A pesar de ello y casi una década después de la revolución de 2011, una gran parte de la juventud tunecina sigue excluida de la agenda política y de las oportunidades económicas.
A través del proyecto EU4Youth para Túnez, se trabajará para fortalecer a la gobernanza local con acciones más inclusivas, transparentes, eficientes y participativas; reforzar las capacidades de la sociedad civil tunecina implicada en la cultura y el deporte y aumentar la integración profesional y empleabilidad de la juventud del país, en situación de vulnerabilidad, y fomentar la creatividad empresarial en los campos de la cultura y el deporte.
Si la juventud no cuenta con las condiciones adecuadas para crecer y desarrollarse, la sociedad tampoco avanzará. Por eso, en un contexto en el que los jóvenes son cada vez más vulnerables, es necesario reorientar las políticas públicas y adaptarlas a sus necesidades. Pensar en los jóvenes es mirar al futuro.
-
30 julio 2021
Posteado en : Reportaje
Cada año más de 1,7 millones de mujeres y niñas son víctimas de explotación sexual. Aunque las redes criminales y los proxenetas son el brazo ejecutor de estos delitos, muchas veces actúan gracias a algunos funcionarios corruptos que permiten estas actividades o que incluso participan en ellas. En el Día Mundial Contra la Trata ponemos el foco en esta dimensión de la trata de personas y en el compromiso de las Fiscalías de América Latina para combatirla.
Gabriella tiene 15 años, pero en su carnet pone que acaba de cumplir los 19. Desde hace dos años, una red de proxenetas la tienen encerrada en un prostíbulo donde la explotan sexualmente. Hace seis meses consiguió escapar de ese lugar. Cuando a lo lejos vio una comisaría, pensó que ya estaba salvada. Al llegar la atendió un policía, le hizo pasar a un cuarto y le tomó declaración. Cuando Gabriella terminó de hablar, el policía salió un momento para hacer una llamada. A los quince minutos, un coche se presentó en la comisaría para llevarla de vuelta al prostíbulo de donde había escapado. Al día siguiente, el policía pasó por allí para que los proxenetas le devolviesen el favor.
Gabriella no existe, pero su historia la viven cada día más de 1,7 millones de mujeres y niñas víctimas de la explotación sexual. Aunque se suele señalar a los proxenetas, los funcionarios corruptos que miran hacia otro lado o encubren estos delitos son igualmente responsables. “La corrupción es un flagelo que permea todas las estructuras, tanto públicas como privadas. El ámbito de la trata de personas no escapa a ella”, afirma María Soledad Machuca, Fiscal de la Unidad Especializada de Delitos contra el Orden Económico y Corrupción de Paraguay.
Algunos funcionarios públicos no sólo miran hacia otro lado, llegan a participar activamente o a beneficiarse de la explotación sexual. “Muchas veces funcionarios corruptos negocian con tratantes y explotadores el pago de coimas o favores sexuales en los que son las propias víctimas la moneda de cambio para cumplir con esos pagos”, explica María Alejandra Mángano, Fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas de Argentina.
Para Rosario López Wong, Fiscal coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Perú, uno de los problemas que facilitan la trata son los avisos sobre operaciones policiales: “Sentimos una gran frustración cuando un operativo planificado de rescate de víctimas no se realiza o se trunca porque los tratantes han sido alertados y las víctimas han sido ocultadas, incluso menores de edad”.
Otros funcionarios dan licencias de cafeterías a prostíbulos, falsifican documentos de identidad para hacer pasar a niñas por mayores de edad o intimidan a las víctimas para que no denuncien, como cuenta Marcelo Colombo, Fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas de Argentina: “Existen funcionarios públicos que amenazan a las víctimas y a los testigos, ya sea para que estos no denuncien los hechos de corrupción o incluso para que no se presenten como testigos a los juicios”,
Las Fiscalías de América Latina, en el marco de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), trabajan para detectar y combatir la corrupción pública que encubre la trata. Los Ministerios Públicos son conscientes de la importancia de trabajar de forma conjunta y cooperar para terminar con esta lacra. “Nos encontramos fortaleciendo en la cooperación y coordinación entre las Unidades Especializadas de Trata de Personas y Anticorrupción para poder desarrollar una investigación eficaz y oportuna”, explica Carina Sánchez, Fiscal de la Unidad de lucha contra la trata de personas y explotación sexual de Paraguay.
Desde FIIAPP, a través de programas como EUROsociAL+, EL PAcCTO o A-TIPSOM, trabajamos para impulsar la cooperación entre administraciones públicas y combatir, de forma conjunta, la trata de personas. Lo hacemos abordando la cadena criminal en su conjunto. Esto implica trabar tanto la dimensión policial (investigación y detención) pasando por la judicial (elaboración de la legislación y enjuiciamiento de acuerdo con las leyes vigentes) y terminando en la penitenciaria (aplicación de las penas impuestas).
Con la campaña #FiscalíasContralaCorrupciónylaTrata, visibilizamos una cara poco visible de la explotación sexual. Aunque los funcionarios corruptos son sólo una parte de la Administración, detectar esas‘manzanas podridas es fundamental para acabar con la trata. Como afirma Sergio Rodríguez, Titular de la Fiscalía Anticorrupción de Argentina: “No existe la trata de personas sin corrupción”.