-
16 abril 2020
Posteado en : Reportaje
La FIIAPP muestra su compromiso como actor clave de la cooperación española y europea para dar una respuesta al coronavirus
Cuentan algunos académicos que el primer gran vestigio de evolución humana no fue el descubrimiento del fuego ni la invención de la rueda. La antropóloga Margaret Mead se lo precisó así a un estudiante: “es un fémur fracturado y sanado”.
En el reino animal, un hueso fracturado significa el final de la vida. El primer hueso que fue sanado marcó el principio de la humanidad. Cuidar de los demás es seña de evolución y en un contexto de crisis sanitaria, la cooperación, entre personas y entre instituciones, para salvar el mayor número de vidas, es el máximo exponente de humanidad y evolución.
Hace apenas un mes desde que la OMS declaró el coronavirus una pandemia global, sin embargo, las consecuencias de la COVID-19 ya apuntan a un cambio de paradigma.
Frente a esta realidad, la Unión Europea ya trabaja para dar una respuesta sólida a la expansión del coronavirus y sus consecuencias. En palabras de la comisaria europea de Alianzas Internacionales, Jutta Urpilainen: ‘Como TeamEurope, debemos estar unidos. La Unión Europea y sus Estados miembros están respondiendo. Estamos trabajando duro para contener la propagación del coronavirus, tanto en Europa como más allá’.
Como miembros de ese #TeamEurope, desde la FIIAPP ya se están desarrollando acciones concretas de lucha contra la pandemia global, tanto a nivel nacional, europeo como internacional.
Un ejemplo de ello es el trabajo de los proyectos de cooperación que la Unión Europea financia y la FIIAPP gestiona. Un trabajo que se ha redirigido según las necesidades de los países para mitigar los efectos que la pandemia está originando.
Con motivo del Día Internacional de la Salud, que se ha celebrado este mes, un día que este año ha cobrado un sentido especial, es importante explicar las medidas, concretas y directas, que los proyectos han desarrollado para combatir la COVID-19. Medidas diferentes, pero con un objetivo común, conseguir una respuesta sólida que permita aquello que tanto estamos repitiendo: #esteVirusLoParamosUnidos.
Bridgind the Gap: Información accesible.
Entre las palabras más buscadas en la red durante las últimas semanas se encuentran ‘cuarentena’, ‘confinar’ y ‘virus’. La crisis sanitaria ha provocado un auge de interés por la información y por ello, el proyecto Bridging the Gap trabaja para adaptar la información a las personas con discapacidad. Concretamente, el proyecto trabaja junto al gobierno de Paraguay, que ha lanzado un servicio específico de comunicación accesible a personas con discapacidad sobre el COVID-19. Para ello, Bridging the Gap ha desarrollado dos vías: por un lado, ha promovido el desarrollo de un servicio de comunicación que conecta a personas sordas con personas oyentes, entidades o servicios que puedan necesitar a través de un chat y, por otro lado, también ha contribuido a la compra de equipos y software para el departamento de comunicación de la Secretaria Nacional de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS). Estos avances también han sido posibles gracias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la agencia implementadora del proyecto Bridging the Gap en Paraguay.
EL PAcCTO: canal COVID
¿Cómo afronta cada Estado la lucha contra la pandemia? El proyecto EL PAcCTO ha puesto en marcha el canal COVID, una herramienta para que las fuerzas de seguridad, de justicia y los sistemas penitenciarios de Europa y América Latina intercambien información y experiencias. El objetivo del canal informativo es mantener la coordinación, la cooperación y la prevención de la COVID-19 con el fin de garantizar la salud de los ciudadanos. Respecto a las fuerzas de seguridad, un coronel de la Guardia Civil ha sido nombrado coordinador del canal COVID para trabajar con varios países de Latinoamérica y compartir información sobre las necesidades que ha ocasionado la crisis sanitaria en España.
EL PAcCTO: Apoyo a AMERIPOL: contra las fake news
Los bulos y las fake news se extienden como la pólvora a través de las redes sociales. La propia Organización Mundial de la Salud ha calificado este problema como una «infodemia«. Además, el estado de alarma ha provocado un aumento en el consumo de las tecnologías, lo que suma otro problema relacionado con la red: los ciberataques. La situación actual ha permitido la proliferación de nuevos modelos de estafa. En épocas de crisis e inseguridad muchos ciberdelincuentes aprovechan la situación de vulnerabilidad para estafar a los usuarios a la hora de hacer compras por internet, por ejemplo, de mascarillas o medicamentos.
Frente a esta situación, el proyecto Apoyo a Ameripol ha propuesto la celebración de videoconferencias canalizadas a través de la Secretaría Ejecutiva y las UNAs de Ameripol para difundir y promover buenas prácticas, desde la Unión Europea en el contexto de propagación del COVID-19. Para ello se ha organizado una videoconferencia que posibilite la detección de campañas desinformativas destinadas a erosionar la estabilidad social y política, así como anticipar nuevas modalidades de cibercrimen y estafas a particulares que utilizan el COVID-19 como gancho para defraudar y sustraer datos personales y bancarios.
EUROsociAL+: cohesión social frente a la Covid-19
EUROsociAL+ ha activado herramientas que son de especial utilidad para fortalecer la gestión de las medidas de emergencia que exige el coronavirus. El programa está recibiendo y dando respuesta a demandas de apoyo por parte de los países latinoamericanos en la adopción de medidas urgentes en materias como alertas tempranas para evitar la violencia de género que crece con el confinamiento, sistemas de protección social, fondos de desempleo, transparencia en las instituciones o población migrante. Además, Eurosocial+ está apostando por la adopción del enfoque de género en todo el programa y acompañando políticas públicas para mejorar la autonomía física, económica y política de la mujer; una apuesta que pretende situar los cuidados en el centro; cuidados y cuidadoras (70% mujeres) que, según fuentes del programa, han estado sistemáticamente invisibilizadas, mal pagadas y que ahora resultan ser el colectivo clave para salvar nuestras vidas.
En la FIIAPP seguimos trabajando, desde la distancia, sin dejar a nadie atrás.
Por Cristina Blasco, (@cbm_cris). Equipo de comunicación FIIAPP.
-
26 marzo 2020
Posteado en : Reportaje
Conmemoramos el Día Meteorológico Mundial, que se celebra el 23 de marzo, visibilizando las relaciones entre meteorología y cambio climático y el trabajo de EUROCLIMA+ al respecto
Las lluvias torrenciales o las sequías son fenómenos meteorológicos relacionados con el agua, todos ellos cada vez más extremos en cualquier punto del planeta. A estos y otros fenómenos similares se consagra este año el Día Meteorológico Mundial que, presidido por el lema «clima y agua» pone el foco en los efectos del cambio climático que se manifiestan a través del agua.
Según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el ser humano no puede sobrevivir más de tres días sin agua y, en la actualidad, en todo el mundo hay 3000 millones de personas que no disponen de instalaciones básicas para lavarse las manos. Además, sabiendo esto, hay que tener en cuenta que en los próximos 30 años la demanda mundial de agua dulce aumentará entre un 20 % y 30 %.
Con el objetivo de conmemorar el nacimiento de la OMM, que tuvo lugar el 23 de marzo de 1950 en el seno de la ONU, este día sirve también para poner de relieve la contribución de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) a la seguridad y al bienestar de las sociedades. Y, por qué no, para reflexionar sobre la importancia de la meteorología en el contexto global de cambio climático en el que vivimos en la actualidad.
El agua, un bien común
Los fenómenos meteorológicos extremos, fruto del cambio climático que estamos atravesando a nivel global, son una de las mayores amenazas mundiales. En concreto, aquellos que se relacionan con el agua constituyen un riesgo máximo por los impactos que provocan, tanto en el desarrollo sostenible como en la seguridad de las personas. Según declara el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, en el comunicado de la organización sobre el 23 de marzo, «los cambios en la distribución mundial de las precipitaciones están teniendo importantes repercusiones en muchos países. El nivel del mar aumenta a un ritmo cada vez mayor debido a la fusión de los glaciares más grandes, como los de Groenlandia y la Antártida. Ello está exponiendo las zonas costeras y las islas a un mayor riesgo de inundación y a la sumersión de zonas bajas”.
Las crecidas de los ríos o las inundaciones son fuente de paz y de conflicto, pues la mayoría de los ríos y otras aguas dulces son transfronterizas, y las decisiones que un país adopte en relación con la gestión de recursos hídricos a menudo repercuten en otros países. Además, la seguridad alimentaria está muy relacionada con el agua: por ejemplo, la concentración de las lluvias en determinadas épocas del año o en determinados sitios afecta a la agricultura, a los desplazamientos y, en definitiva, a la supervivencia de millones de personas en todo el mundo.
Buena prueba de la relevancia internacional del lema escogido la encontramos en el hecho de que el agua y el clima son la piedra angular del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento) y 13 (Acción por el clima), ambos recogidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y que alberga en su seno las prioridades mundiales para los próximos 10 años.
Para el proyecto EUROCLIMA+, cada gota cuenta
Tal y como de forma expresa detalla la OMM, en la actualidad, los datos sobre los recursos hídricos son incompletos y están dispersados, lo que impide en gran medida el trabajo conjunto entre países y la cooperación internacional para poder enfrentarse a retos globales, como el cambio climático.
En esta línea trabaja el proyecto EUROCLIMA+ de la mano de AEMET en Centroamérica, donde están llevando a cabo, junto a las instituciones de los distintos países, la generación de escenarios climáticos para anticiparse a los impactos del cambio climático y planificar medidas de adaptación. En este sentido, el proyecto, financiado por la UE y en cuya gestión participa la FIIAPP, tiene la mirada puesta en prever el impacto, la vulnerabilidad y las necesidades de adaptación al cambio climático.
La utilidad de los escenarios, en palabras del especialista del proyecto y meteorólogo de AEMET Jorge Tamayo, consiste en disponer de información para saber “qué es lo que va a ocurrir y qué medidas son las que se pueden aplicar”, y que además esta información pueda “ser utilizada por parte de los responsables de la gestión hídrica, para planificar”, por ejemplo “si tienen que hacer mayor número de embalses o tienen que redimensionar los que tienen actualmente, para intentar paliar estos efectos al menos conociéndolos”.
Trabajar juntos en la adaptación o mitigación del cambio climático es trabajar juntos por un futuro más resiliente, tal y como demuestra EUROCLIMA+.
-
05 marzo 2020
Posteado en : Reportaje
La FIIAPP gestiona proyectos que trabajan con enfoques de género y promueven la lucha contra la desigualdad que viven las mujeres
Suena paradójico, pero no lo es. Para hablar de igualdad entre hombres y mujeres, hay que hablar de desigualdad. «Por fin una mujer es candidata a la presidencia de la Comisión Europea». Lo dijo Ursula von der Leyen en su discurso cuando todavía era candidata para presidir el ejecutivo europeo. Ese ‘por fin’ es un ejemplo de las diferencias entre la realidad que viven los hombres y la que viven las mujeres. Unas diferencias que se traducen en desigualdades.
El discurso seguía: «Hace 40 años Simone Veil se convirtió en la primera mujer presidenta del Parlamento Europeo. Gracias a ella y otras figuras icónicas me presento yo». Veil es un referente para Von der Leyen, pero bien podría serlo también para las mujeres latinoamericanas que han sacado a la calle el pañuelo verde, o para las que han enseñado al mundo ‘el violador eres tú’. Tanto Veil, Von der Leyen como las miles de mujeres latinoamericanas mencionadas viven una realidad concreta por el hecho de ser mujeres. Siendo conscientes de ello, los proyectos de cooperación internacional que gestiona la FIIAPP y financia la Unión Europea aplican la perspectiva de género en sus acciones.
EUROSOCIAL+
Marie Dominique de Suremain es coordinadora del área de igualdad de género en Expertise France de EUROSOCIAL+, uno de los proyectos que financia la UE en América Latina y que bajo la coordinación de la FIIAPP cuenta con la gestión de la IILA, Expertise France y la propia FIIAPP.
«El área de género es una innovación en EUROSOCIAL+, organizamos el trabajo en torno a tres áreas: la autonomía física, política y económica» explica Suremain. La autonomía física aborda la lucha contra las violencias de género ya que detrás de las denuncias, se requieren respuestas institucionales apropiadas. Por ello, EUROSOCIAL+ impulsa herramientas que permitan desarrollar mecanismos efectivos de protección. El área de género también impulsa cambios en las masculinidades. Según Sureiman, «se trata de generar replanteamientos colectivos de género específicamente en torno a la masculinidad como política para abordar algunos fenómenos relacionados con la violencia y las desigualdades». La autonomía política aborda la problemática de las mujeres para acceder a determinados cargos. «Nos hemos dado cuenta de que muchas veces se impide a las mujeres, no solo acceder a los cargos, sino una vez acceden, desarrollar su trabajo», comenta Sureiman. Por último, la autonomía económica promueve políticas para disminuir la feminización de la pobreza. En este sentido, se promueven reformas para mejorar la inclusión laboral y evitar la discriminación, y se buscan resultados en la diferencia salarial, tipo de empleo, trabajo de tiempo parcial, tasas de desempleo, e informalidad.
«Además de este atraso en lo económico y lo político, el tema más preocupante es el de bajar las altas tasas de feminicidio y de violencia contra las mujeres, por ello, es una prioridad expandir la perspectiva de género de cara a todas las instituciones, dar respaldo a las políticas públicas y garantizar la existencia de planes integrales de igualdad», asegura la coordinadora del área de género.
Convivir sin discriminación, un enfoque basado en los derechos humanos y el género
El proyecto “Convivir sin discriminación, un enfoque basado en los derechos humanos y el género” trabaja en el refuerzo de instrumentos y políticas públicas de Marruecos para prevenir y luchar contra el racismo y la xenofobia hacia la población migrante. El proyecto potencia la protección de los derechos fundamentales de los migrantes prestando una consideración particular a la inclusión del enfoque de género. «Contamos con una asistencia técnica especializada en género que nos acompaña para asegurar la inclusión de esta perspectiva en todas las intervenciones que se realicen» explica Lucía Molo, técnica del proyecto en la FIIAPP.
Desde el proyecto se potencia la creación de herramientas que ayuden a las instituciones socias españolas y marroquíes a asegurar la perspectiva de género. Entre ellas se encuentran un plan de acción de género para el proyecto, el check-list en el que se desarrollan las fases a realizar para asegurar la perspectiva de género, así como un documento explicativo que garantiza el uso de un lenguaje inclusivo.
EUROCLIMA+
EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea que facilita el diálogo regional y da apoyo a las instituciones para lograr la adaptación al cambio climático y desarrollar políticas de mitigación en América Latina. Desde EUROCLIMA+, son conscientes de que el cambio climático tiene implicaciones específicas de género, por lo que la igualdad es un compromiso para el programa.
EUROCLIMA+ impulsa la perspectiva de género a través de acciones como la recopilación y el uso de información desglosada por género y establecimiento de indicadores sensibles al género o la creación de métodos de participación y consulta de las mujeres, así como el seguimiento, evaluación y rendición de cuentas desde una perspectiva de género. Para ello, EUROCLIMA+ aborda el género en el marco lógico e indicadores del programa, así como en los diferentes componentes temáticos, de forma que se aproveche al máximo la estructura y el mandato de EUROCLIMA+.
GAR SI SAHEL
«La necesidad de empoderamiento de las mujeres en zonas de conflicto es un elemento central a la hora de plantear estrategias de desarrollo. En la región del Sahel, atravesada por el terrorismo, las mujeres sufren los efectos concretos de una violencia específica contra ellas. Si en Estados de paz las mujeres ven sus derechos limitados de manera sistemática, las dificultades aumentan en situaciones de guerra». Son las palabras de Beatriz Moreno de la Vara, técnica de apoyo del proyecto GAR SI SAHEL.
El Sahel es una zona geográfica con una gran inestabilidad política, lo que provoca problemas en torno a la migración irregular y la presencia de grupos terroristas. Por ello, frente a esta realidad, la seguridad y el desarrollo son la piedra angular de la estrategia de la Unión Europea para la región del Sahel.
Desde el proyecto GARSI SAHEL, se plantea la necesidad de contar con un enfoque de género no sólo para la protección específica de las mujeres en situaciones de conflicto, sino también en una apuesta por el empoderamiento femenino en el campo de las fuerzas de seguridad.
Una de las propuestas llevadas a cabo en el marco del proyecto son las formaciones en género y Derechos Humanos a las unidades creadas, como la desarrollada en Senegal. Estos cursos también han sido impulsados en Mali y Níger en colaboración con otros actores relevantes de la zona, como EUCAP Sahel y la Organización Internacional de las Migraciones, creando sinergias alrededor del quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible: la igualdad de género.
Además, desde el proyecto GAR SI SAHEL apostamos por el aumento de la presencia de mujeres en estas unidades, que cuenta en la actualidad con tres agentes mujeres en las de Senegal y una en la de Malí.
Por Cristina Blasco, (@cbm_cris). Equipo de comunicación FIIAPP.
-
30 enero 2020
Posteado en : Reportaje
Con la Agenda 2030 presente, la FIIAPP gestiona proyectos de cooperación europea en Argelia y Marruecos para mejorar los sistemas educativos de ambos países
Por @cbm_cris
Cuando Albert Camus ganó el Nobel de Literatura en 1957, escribió una carta de agradecimiento a uno de sus profesores de primaria. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, nada de esto hubiese sucedido, reconocía el que ha sido uno de los escritores más relevantes del siglo XX. Albert Camus nació en el seno de una humilde familia de colonos franceses en Argelia. Su madre era casi analfabeta y su padre murió durante la Primera Guerra Mundial cuando él era pequeño. Sin embargo, a pesar del pobre niñito que él era, su profesor, un hombre llamado Louis Garmain, se aseguró de garantizar el derecho a la educación de Camus. Un derecho al que millones de menores no tienen acceso.
Según datos de la UNESCO, en el mundo hay más de 260 millones de menores que están sin escolarizar y 617 millones de niños, niñas y adolescentes que no pueden leer. Es inequívoco afirmar que no viven tantos Garmains para remediarlo. Pero es menester mencionar que existen las instituciones públicas, los acuerdos, la voluntad de los países y la cooperación internacional. Y, afortunadamente, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, es uno de los objetivos de desarrollo sostenible que la comunidad internacional se ha propuesto en la Agenda 2030 y al que el trabajo de la FIIAPP contribuye de forma activa.
La FIIAPP y la educación
Conscientes del valor de la educación para garantizar la sostenibilidad, la paz y el desarrollo de las sociedades, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación. Comprometida con esta realidad, la FIIAPP gestiona varios proyectos financiados por la Unión Europea que trabajan en Argelia y Marruecos en esta dimensión.
«De los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que se firman en 2015 en la Agenda 2030, el número cuatro es el de la calidad de la educación y yo creo que es el más importante porque todos los demás, de alguna manera, dependen de ella para solucionar la pobreza en el mundo, para conseguir la paz y para conseguir el bienestar de todos los habitantes de este planeta», explica Pilar Garcés, viceconsejera de universidades e investigación de Castilla y León y jefa de los dos proyectos de hermanamiento financiados por la Unión Europea, y gestionados la FIIAPP en Argelia y en Marruecos.
LA FIIAPP en Argelia
Catedrático de la Universidad de Valladolid, Antonio Bueno coordina un proyecto gestionado por la FIIAPP en Argelia para apoyar al Ministerio argelino de Educación Superior e Investigación Científica. Bueno trabaja mano a mano con la catedrática del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica de Argelia, Amina Benbernou, para mejorar el potencial académico del país magrebí. «El objetivo es reforzar las habilidades pedagógicas de los docentes en investigación y mejorar las capacidades de gestión de la administración», afirma Benbernou.
Para ello, se lleva a cabo un hermanamiento entre España y Argelia a través del cual diversos especialistas se trasladan al país africano y trabajan junto a las instituciones argelinas. Los esfuerzos se centran en la mejora de la gobernanza de las instituciones de la educación superior, en línea con los estándares del Proceso de Bolonia y del Espacio Europeo de Educación Superior. De esta forma, el proyecto proporciona las herramientas necesarias para mejorar la educación superior en el país magrebí.
«España está bien posicionada
a nivel de pedagogía y seguimiento
en educación digital»Para Bueno, «compartir ideas educativas es partir de la realidad de que todos los ciudadanos que la reciben tienen los mismos derechos y deberes, y están llamados a una misma misión: la del progreso de la humanidad». A través de este proyecto, España aporta a Argelia el trabajo de profesionales altamente cualificados. «España está bien posicionada a nivel de pedagogía y seguimiento en educación digital y sinergia. La contribución que puede aportar a Argelia es apoyar en este tema con especialistas de alto nivel», afirma la catedrática argelina.
El proyecto está financiado por la Unión Europea, y cuenta con la participación de especialistas de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL).
«Destinar recursos a la educación
produce riqueza a raudales»Según Bueno, el hecho de que la cooperación internacional destine recursos a la educación es muy relevante para las sociedades: «La cooperación en educación es seguramente de las que mejores resultados ofrecen a corto, medio y largo plazo y aunque no se percibe riqueza lo cierto es que la produce a raudales».
La FIIAPP en Marruecos
Mejorar la educación universitaria en Marruecos. Con este objetivo, la FIIAPP gestiona un proyecto de hermanamiento con el país magrebí. «La educación universitaria tiene sus deficiencias, hay muchas más universidades privadas que públicas, lo que puede ser una vía de descompensación y produce una cierta desigualdad entre la población», afirma la jefa del proyecto y viceconsejera de universidades e investigación de Castilla y León, Pilar Garcés.
A través del trabajo de los especialistas, el proyecto no solo promueve una mejora en la organización, gestión y legislación educativa, sino que explora soluciones al problema de la masificación que tiene el sistema educativo superior marroquí. «Se debería contar con mayores infraestructuras para poder tener una educación pública superior realmente importante y fuerte», reconoce Garcés.
Por ello, especialistas de la Junta de Castilla y León trabajan con sus homólogos marroquís en la introducción de técnicas, métodos y herramientas que sirvan para dar apoyo al sistema de educación superior en Marruecos. Entre los objetivos del proyecto que financia la Unión Europea se encuentra la implementación de un sistema de créditos ECTS para valorar las titulaciones, y el acompañamiento en la elaboración de una nueva estrategia nacional en la materia.
«Si bien es verdad que la economía
es importante para que un país vaya
progresando, la educación todavía lo es más»Para Garcés, «la educación es una de las cuestiones más importantes en la vida de cualquier ser humano, porque proporciona la paz social, el bienestar, que las personas puedan salir de la pobreza, o que no haya violencia». Por ello, coincide con Bueno y valora muy positivamente que las instituciones europeas y españolas financien y desarrollen proyectos de cooperación y hermanamiento: «Yo creo que es un deber muy importante que los gobiernos deberían tomarse todavía más en serio de lo que se lo están tomando, porque si bien es verdad que la economía es importante para que un país vaya progresando, la educación todavía lo es más», concluye.
-
12 diciembre 2019
Posteado en : Reportaje
El día 9 de diciembre es el día internacional contra la corrupción y ARAP Ghana, proyecto gestionado por la FIIAPP, acompaña a las instituciones ghanesas en su combate contra este delito
Fotografía de familia de un evento de la semana anticorrupción y transparencia en GhanaDÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
Naciones Unidas fijó en el 9 de diciembre el día internacional contra la corrupción. Un día en el que se pretende que medios de comunicación y organismos contribuyamos a sensibilizar a la ciudadanía acerca de dicha problemática.
Por corrupción entendemos “el abuso de poder, de funciones o medios para sacar un provecho económico o de otra índole”. Si nos remitimos al origen etimológico del latín “corruptio”, nos encontramos que el sentido original del término es “acción y efecto de hacer pedazos”. Y es que la corrupción es una lacra que, tal como se recoge en la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, aprobada el 31 de octubre de 2003, amenaza la estabilidad y seguridad de la justicia y de las sociedades. Como su nombre en latín indica, “hace pedazos” tanto a las instituciones como a los valores éticos y democráticos de las sociedades que la padecen.
Además, se trata de un fenómeno transnacional en la que suelen participar la delincuencia organizada por lo que deriva en otro tipo de criminalidad como la trata de seres humanos y el blanqueo de capitales.
Para combatirla, se hace imprescindible promover la cooperación internacional y la asistencia técnica y, para ello, los agentes de la cooperación internacional, como la FIIAPP, jugamos un papel clave.
LA CORRUPCIÓN EN GHANA
La corrupción sigue siendo un problema que ha permeado en todos los sectores de la sociedad y la economía ghanesa. Con sus efectos devastadores, impide el desarrollo sostenible y es una amenaza a los derechos humanos. Podría decirse que la corrupción ha sido identificada como una de las principales causas de pobreza, privación y subdesarrollo. En el caso particular de Ghana, la alta prevalencia de la corrupción ha dado lugar a una prestación de servicios deficiente y a una falta de acceso a otros servicios básicos como salud o educación. La corrupción es, igualmente, una amenaza para los ideales democráticos de Ghana, en particular, el estado de derecho, la justicia y la igualdad ante la ley.
Según el índice de percepción de la corrupción 2018 de transparencia internacional, Ghana ocupa el lugar 78 de los 180 países.
EL PROYECTO ARAP-GHANA
El programa Accountability, Rule of Law and Anti-Corruption Programme (ARAP), financiado por la Unión Europea e implementado por la FIIAPP, lleva tres años apoyando los esfuerzos del gobierno de Ghana para reducir la corrupción.
El objeto que pretende es el de promover la buena gobernanza y apoyar la reforma nacional, a fin de mejorar la rendición de cuentas y fortalecer las iniciativas de lucha contra la corrupción en todo el país. Para ello trabaja junto con las instituciones gubernamentales pertinentes y otros socios estratégicos nacionales mejorando, al mismo tiempo, la rendición de cuentas y el respeto a las estructuras jurídicas ya existentes.
Además, actúa como un programa de apoyo para el gobierno en la implementación del Plan de Acción Nacional Anticorrupción (NACAP), la estrategia nacional anticorrupción de Ghana ratificada por el Parlamento, en 2014, cuyo objetivo es crear una sociedad ghanesa democrática y sostenible, basada en la buena gobernanza y dotada de un alto grado de ética e integridad.
SEMANA ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
A la luz de esta problemática, del 2 al 9 de diciembre se ha celebrado en Acra, la capital del país, la Semana Anticorrupción y Transparencia (ACT) en la que han participado el Gobierno, los sectores público y privado, la academia, medios de comunicación, la sociedad civil y el público en general. La semana ha estado organizada por la Comisión de Derechos Humanos y Justicia Administrativa (CHRAJ) apoyado por el programa ARAP.
La finalidad de la semana ACT ha sido crear una plataforma para evaluar el peso de NACAP en los cinco años transcurridos desde su implementación y reforzar el compromiso de los socios ejecutores en los cinco años restantes del NACAP; concienciar a los ghaneses sobre los efectos perversos de las prácticas corruptas; abogar por una colaboración y asociación interinstitucional sostenida en la lucha contra la corrupción, así como por la necesidad de dotar adecuadamente de recursos a las agencias anticorrupción; y potenciar el uso de los instrumentos de cooperación internacional en la lucha contra la corrupción.
La semana ha incluido un gran número de actividades, tanto a nivel nacional como regional. Entre ellos destacan el fórum internacional sobre lavado de dinero y recuperación de activos, cooperación internacional y cooperación jurídica internacional; el foro sobre integridad para la juventud; la conferencia de alto nivel de la NACAP; la entrega de premios de integridad; y la conmemoración de los días internacionales contra la corrupción y el de derechos humanos.
El trabajo de ARAP continuará no sólo durante la semana sino todos los días hasta el final del programa en diciembre de 2020, porque la lucha no es sólo una semana, sino todos los días del año.
Texto creado con la colaboración de Sandra Quiroz, especialista en comunicación de ARAP Ghana
-
31 octubre 2019
Posteado en : Reportaje
El 9 de octubre se conmemora el Día Mundial del Correo, una forma de comunicación que, a pesar de los avances, sigue teniendo una fuerte cabida en la sociedad. En FIIAPP trabajamos en Macedonia del Norte con el fin de mejorar la calidad de sus servicios postales.
El 9 de octubre de 1874, en el marco del Tratado de Berna, se fundó la Unión Postal General, que pasaría a llamarse Unión Postal Universal (UPU) en 1878, como organización que regularizaba el correo a nivel mundial. Desde 1948, esta institución pasó a ser un organismo especializado de las Naciones Unidas.
Según destaca Naciones Unidas, la UPU se encarga de promover y desarrollar la comunicación entre las naciones, lo que permite estrechar las relaciones entre los servicios postales. Además, para este trienio, esta institución quiere destacar la innovación, la integración y la inclusión al ser los tres pilares estratégicos que la rigen.
Asimismo, según datos de la UPU, los servicios postales entregan anualmente alrededor de 368.000 millones de cartas y 6.400 millones de paquetes gracias a los cinco millones de empleados de correos.
Debido a las nuevas tendencias, que actualmente están cambiando nuestra forma de comunicarnos, el director general de la UPU, Bishar A.Hussein, señala que los servicios postales “deben reinventarse, adoptar la digitalización, redefinir sus propuestas de valor y desarrollar nuevos productos y servicios. Además, necesitan apoyo político e inversiones, así como un marco regulatorio adecuado para sus actividades”
Día Mundial del Correo
El día 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo que fue proclamado durante un congreso desarrollado en Japón en 1969. En esta ocasión, ha coincidido con la conmemoración de los 145 años de existencia de la ya nombrada UPU.
“Vale la pena reflexionar sobre cuánto ha ayudado nuestra organización a la humanidad. La mejor manera de celebrar el pasado es luchar por un futuro mejor. En esta tarea estuvimos guiados por la necesidad de ayudar a la humanidad a superar sus desafíos, para que podamos asegurar el futuro que todos queremos para nuestro planeta. Esta es la mejor forma de llevar el desarrollo y el progreso al mundo”, ha destacado Bishar A. Hussein, director general de la UPU.
Sin lugar a dudas, el sector postal contribuye al desarrollo social y económico de los países a pesar de ser un medio de comunicación antiguo pero muy útil para la sociedad.
A pesar de que el Día Mundial del Correo no tiene un lema propio, éste se celebra en más de 150 países realizando diversas actividades como son la presentación y promoción de servicios y productos postales nuevos, recompensas a los empleados por la labor que realizan, organización de exposiciones y ferias, emisión de nuevos sellos postales, conferencias y talleres, así como recuerdos o actividades deportivas, culturales y educativas.
CORREOS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
CORREOS contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, centrándose en tres pilares fundamentales: personas, mercados y cadena de suministro.
En relación con el ODS 13 de Acción contra el clima, esta compañía nacional ha implantado un reparto menos contaminante gracias a los 500 vehículos con cero emisiones con los que cuenta, así como la reducción a un 13% de las emisiones de CO2 respecto a 2013.
Por otro lado, CORREOS ha participado en la campaña #ODSéate, desarrollada del 16 al 27 de septiembre, y que ha tenido como fin perseguir la meta número cuatro la cual señala que en 2020 la totalidad de la población española debe conocer la Agenda 2030 y responder a los cambios que se plantea con ella.
Además, CORREOS emite una serie de ‘Sellos Solidarios’ y en esta ocasión lo ha querido dedicar a la Agenda 2030 con un pliego que recoge el logotipo de este propósito y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La FIIAPP y CORREOS
El proyecto financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP sobre el ‘Fortalecimiento de las capacidades de la Agencia Postal de Macedonia del Norte’, tiene una duración de 18 meses y pretende el objetivo de mejorar la calidad de los servicios postales y la capacitación de los empleados de la Agencia Postal de Macedonia del Norte. Los principales ejes del proyecto giran en torno al marco regulatorio, la contabilidad analítica, la inspección postal, los buzones y el análisis de mercado.
Además, el proyecto proporcionará las bases para preparar y adoptar una nueva estrategia del sector postal. Concretamente, mejorará la capacidad administrativa y reglamentaria de la Agencia Postal.
La coordinadora del proyecto, Eva Picos, destaca la labor de la FIIAPP como interlocutor señalando que “la FIIAPP ha impulsado la participación de España en este proyecto y a nivel operativo haciendo de interlocutores con la Unión Europea. En general, nos dan soporte y nos guían en el día a día, además de que es la institución que lleva toda la parte de management” .