-
26 septiembre 2019
Posteado en : Reportaje
Desde 2018, el 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas y desde la FIIAPP nos queremos unir a esta celebración mostrando cuál es la situación actual de las personas sordas y cómo ha sido acogida esta discapacidad y la lengua de signos por los Estados y la sociedad
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante, de las cuales 34 millones son niños”. Se entiende por pérdida de audición discapacitante una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños. En este sentido, la OMS destaca que la mayoría de las personas con pérdida de audición discapacitante viven en países de ingresos bajos y medianos.
Asimismo, según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y, como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
Si hablamos de cifras concretas, en la Unión Europea, Francia encabeza el país con mayor número de personas signantes con 300.000, seguida de España con 100.000 e Inglaterra con 77.000.
La Fundación CNSE destaca que la “comunidad sorda conforma una minoría lingüística y sociocultural y la lengua de signos es el elemento de cohesión en este grupo”. Pero ¿a qué nos referimos con comunidad sorda?: “Con el término comunidad sorda hacemos referencia al tejido social formado por personas sordas que utilizan la lengua de signos y comparten experiencias y objetivos. Son personas con conciencia de una identidad común que mantienen un compromiso individual con el grupo, cooperando en una u otra medida con él”, señala Amparo Minguet, vicepresidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).
«La lengua de signos estaba mal vista; el sistema educativo no permitía su aprendizaje. Nuestro colectivo ha sido maniatado -y no lo digo en sentido figurado- a lo largo de su historia. Pero la sociedad, la misma que en el pasado nos escondía y se avergonzaba de nuestra lengua natural, ha cambiado», reconocía Luis J. Cañón, ya ex presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas.
A partir de los años 70, diversos grupos de personas reivindicaban la lengua de signos y la cultura. Diferentes disciplinas científicas, a través de estudios e investigaciones, ratifican la existencia de dicha lengua y su cultura dando así importancia a la preservación de sus valores y rasgos culturales.
Situación de la lengua de signos en distintos países
Actualmente, hay ocho Estados que reconocen la lengua de signos oficialmente en sus constituciones. En otros países se ha optado por un reconocimiento de la lengua de signos estatal implícito en el desarrollo de normas jurídicas y políticas públicas, generalmente en la educación.
En 1988, el Parlamento Europeo aprobaba por unanimidad una resolución que solicitaba a todos los países el reconocimiento de la lengua de signos.
En el caso de África, países como Uganda, Kenia o Sudáfrica si la han reconocido y han proporcionado a la comunidad sorda los recursos necesarios para su inclusión.
Por otro lado, Centroamérica y América Latina cuentan actualmente con políticas de integración para personas con discapacidad.
Asimismo, Nueva Zelanda considera la lengua de signos como una lengua oficial, a diferencia de Turquía que no tiene ningún reconocimiento oficial sobre la misma.
Día Internacional de la Lengua de Señas
La Asamblea General de Naciones Unidas señala el día 23 de septiembre como el Día Internacional de la Lengua de Señas. Este día internacional fue celebrado por primera vez en 2018 en el que la Asamblea establecía que “el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible”.
Asimismo, la Asamblea destaca la importancia de considerar y aplicar, centrándonos en el tema que nos ocupa, el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.
La Federación Mundial de sordos (DMA), que consta de 135 asociaciones nacionales de sordos como representantes de aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo, fue la encargada de proponer la celebración del Día Internacional de la Lengua de Señas el 23 de septiembre. Esta fecha fue elegida con el fin de conmemorar el establecimiento del DMA en 1951 en Roma.
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD), es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Se trata de la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración, en la que se fija un cambio paradigmático de las actitudes y enfoques en relación a las personas con discapacidad.
Agenda 2030 y ODS
El principio fundamental de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), acordados en la Agenda 2030, es ‘no dejar a nadie atrás’. En este sentido, se ha comenzado a desarrollar un nuevo modelo que tiene en cuenta la diversidad de capacidades en la sociedad, poniendo el foco en las mujeres y las niñas con discapacidad, ya que son las que mayor riesgo de vulnerabilidad y exclusión social tienen. Según destaca el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI, están tomando fuerza “debates como la relación entre discapacidad y pobreza, la contribución que las personas con discapacidad pueden realizar al resto de la sociedad, la relación entre discapacidad y desarrollo tecnológico, y otros”.
Tanto la sociedad como las instituciones deben unirse para trasladar las necesidades que tienen las personas con discapacidad para mejorar su situación actual. En este sentido, la cooperación internacional juega un papel relevante para llevarlo a cabo, ya que es herramienta primordial para que los gobiernos den visibilidad a este sector de la sociedad.
El ODS 5 de igualdad de género, el ODS 4 centrado en educación de calidad e inclusiva, el ODS 8 de trabajo decente y el ODS 10 de reducción de desigualdades, tienen una estrecha relación con la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad. Asimismo, si hablamos de inclusión, debemos destacar el ODS 11 de ciudades y comunidades sostenibles, en el que se debe integrar el concepto de accesibilidad universal a la hora de realizar infraestructuras esenciales en servicios de salud básicos.
Bridging The Gap
La FIIAPP gestiona el proyecto, financiado por la Unión Europea, Bridging The Gap, cuyo objetivo es reducir la exclusión social de las personas con discapacidad en los países de renta media y baja de África y América Latina. Los países beneficiarios de este proyecto son Ecuador, Paraguay, Burkina Faso y Etiopía.
Según señalaba el secretario permanente del Comité Nacional Multisectorial para la Protección y Promoción de las personas con discapacidad en África, Boukary Savadogo, en el evento anual celebrado por Bridging The Gap en noviembre de 2018 en Madrid, “en Burkina Faso las personas con discapacidad no son bien acogidas”, pero para mejorar esta situación, este país “está en línea con los ODS y la Agenda 2030”.
Con Bridging The Gap se contribuye al compromiso de potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, meta del décimo objetivo de desarrollo sostenible.
-
29 agosto 2019
Posteado en : Reportaje
El proyecto aborda el acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad y en este documental expone un caso paradigmático: el de la mujer mapuche Lorenza Cayuhan
Lorenza Cahuyan en una imagen del documentalEl acceso a la justicia es una seña de identidad del programa EUROsociAL+, financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP, constituyéndose como una de las dimensiones a través de las cuales se quiere luchar contra la exclusión y las desigualdades.
A pesar de los notables avances en la región latinoamericana en esta materia, aún existe una necesidad de mejorar y garantizar el acceso a la justicia de determinados grupos vulnerables para reforzar la cohesión social. En ese marco, Las Reglas de Brasilia de Acceso a la Justica de personas en condición de vulnerabilidad aprobadas por la Cumbre Judicial Iberoamericana son un instrumento clave para garantizar el acceso a la justicia y contribuir a la cohesión social en la región. Desde el inicio de EUROsociAL, en 2005, el programa ha acompañado a los países de la región y a las redes regionales, no solo en la definición inicial de las Reglas de Brasilia en 2008, sino también en la revisión y actualización de las mismas en 2018, y en su difusión e implantación a nivel nacional en los países de América Latina.
El caso de Lorenza Cayuhan, que se presenta en el video, es paradigmático en este sentido porque muestra una discriminación múltiple (interseccionalidad de la discriminación) por ser mujer, mapuche, en estado de gestación y privada de libertad, como así fue finalmente reconocido por una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Chile.
Área de Política de Gobernanza Democrática del Programa EUROsociAL+
-
25 julio 2019
Posteado en : Reportaje
El blanqueo de capitales, también conocido como lavado de activos, está estrechamente relacionado con delitos como el narcotráfico, la corrupción o el crimen organizado. Desde la FIIAPP trabajamos para luchar contra esta problemática a través de diversos proyectos
El concepto de “lavado de dinero”, surge durante los años veinte del siglo XX en Estados Unidos. Las mafias norteamericanas, dedicadas al contrabando de bebidas alcohólicas, crearon una red de lavanderías para ocultar la procedencia ilícita del dinero que derivaba de este negocio.
Como explica la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el lavado de activos, o blanqueo de capitales, es “el método utilizado por contraventores para disimular los orígenes ilegales de su riqueza y proteger sus rendimientos, con el fin de evitar sospecha por parte de las instituciones de investigación y de aplicación de la ley”.
La Organización de Naciones Unidas cuenta con el Grupo de Acción Financiera que establece estándares para organizar la arquitectura legislativa de la lucha contra el lavado de ganancias del crimen organizado.
Asimismo, la UNODC destaca que los individuos y las organizaciones terroristas emplean técnicas similares a las llevadas a cabo por las personas que están involucradas en el lavado de activos para ocultar sus recursos. Todas estas técnicas traen consigo delitos como la corrupción o la delincuencia organizada.
En este sentido, el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, Min Zhu, señala que “el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo son delitos financieros que tienen consecuencias económicas. Pueden amenazar la estabilidad del sector financiero de un país o su estabilidad externa en general. Los regímenes eficaces de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo son esenciales para salvaguardar la integridad de los mercados y del marco financiero mundial, ya que ayudan a mitigar los factores que propician abusos financieros”.
Siguiendo estas líneas, debemos destacar que el dinero generado por las actividades delictivas es difícil de ocultar. Los Estados han reforzado, a lo largo de los años, los mecanismos necesarios para poder identificar, incautar y decomisar ese dinero en cualquier parte en que el que se encuentre. “Las medidas para evitar y combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, por lo tanto, responden no solo a una imperativa moral sino a una necesidad económica”, según Zhu.
Agenda 2030 y Objetivo de Desarrollo Sostenible 16
España, junto a los 193 países de las Naciones Unidas, se comprometió al cumplimiento de la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015. En este contexto, la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) ha publicado un informe, que ha tomado como referencia los meses de abril a junio de 2018, con el fin de conocer el progreso de España en relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 centrado en la promoción de una sociedad justa, pacífica e inclusiva, en la que se contiene metas relacionadas con la transparencia y la lucha contra la corrupción. Este documento se centra en la situación sobre los flujos financieros ilícitos, soborno y corrupción en todas sus formas, instituciones transparentes y responsables que rindan cuentas, libertades públicas y derecho de acceso a la información.
Además, el informe destaca que, aunque España ha avanzado mucho a nivel legislativo en esta materia, “se hace necesario que las instituciones que trabajan en la primera línea de la prevención y la lucha contra la corrupción, como la Fiscalía Anticorrupción, mantengan su total independencia respecto al poder político”. Asimismo, “España tiene el reto de conseguir un marco legal homogéneo y efectivo en todas las materias relacionadas con integridad pública y rendición de cuentas y en todos los niveles territoriales”.
La FIIAPP trabaja en la lucha contra el lavado de activos
La FIIAPP trabaja a través de diversos proyectos en la lucha contra el blanqueo de capitales o lavado de activos.
EL PAcCTO, es un programa financiado por la Unión Europea e implementado por la FIIAPP y Expertise France, con el apoyo del IILa y de Camões. El objetivo principal de este proyecto es la lucha contra el crimen transnacional organizado y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad ciudadana en 18 países de América Latina.
“EL PAcCTO pretende plantear diversos desafíos y por los intercambios realizados, en grupos de trabajo y la ponencia de casos prácticos, también identificar las dificultades y debilidades propias de América Latina, identificar posibles dificultades de coordinación entre los actores de la lucha contra el lavado de activos”, destaca Jean Dos Santos, experto del proyecto EL PacCTO.
Por otro lado, el proyecto de Apoyo europeo a las instituciones bolivianas en la lucha contra el narcotráfico y delitos conexos pone especial énfasis en la temática de blanqueo de capitales. El proyecto ha buscado la capacitación a través de cursos formativos, se ha centrado en el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y cooperación internacional y ha dado apoyo a la asistencia para superar la cuarta ronda de la Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica.
“De la superación o no de esta Evaluación Mutua dependerá en gran medida que el Estado boliviano pueda seguir estando alejado de las famosas listas negras o grises, compuestas por los Estados que no cumplen y no se comprometen con el establecimiento de las medidas de prevención del blanqueo de capitales”, destaca Javier Navarro, inspector de la Policía Nacional y experto en este proyecto.
Siguiendo esta misma línea de trabajo, el proyecto de Apoyo de las fuerzas de la ley de la UE en la lucha contra las drogas y el crimen organizado en Perú busca mejorar la eficacia de las escuelas formativas, la cooperación interinstitucional y los sistemas de inteligencia peruanos con el fin de luchar contra las drogas, el crimen organizado y el lavado de activos.
Asimismo, los proyectos EU-ACT de Acción contra las drogas y el crimen organizado y SEACOP, también trabajan en la lucha contra el lavado de activos, una problemática estrechamente relacionada con el tráfico de drogas y el crimen organizado.
“Las organizaciones de tráfico de drogas están establecidas en diferentes países. En un país pueden estar proporcionando la materia, otros países de tránsito, otros países de destino… Incluso otros países para el lavado de dinero. Por tanto, si esto no se aborda desde un punto de vista transnacional, es imposible”, señala José Antonio Maté, coordinador del proyecto EU-ACT en la zona de Asia Central.
Con el proyecto ARAP-Ghana, ‘Rendición de cuentas, Estado de Derecho y Anticorrupción de Ghana’, se pretende reducir la corrupción y mejorar la rendición de cuentas del país africano, teniendo en cuenta el blanqueo de capitales que trae consigo esta problemática. Ghana ha creado el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción (NACAP) en el cual se encuadra este proyecto.
Finalmente, en el proyecto El PacCTO: Apoyo a AMERIPOL, se prevé que el lavado de activos entre en la plataforma tecnológica de intercambio de información policial que está impulsando este proyecto en América Latina.
-
27 junio 2019
Posteado en : Reportaje
Con motivo del Día del Medio Ambiente, celebrado el pasado 5 de junio, y del Día de los Océanos, conmemorado el 8 de junio, destacamos la situación y las consecuencias que desencadena la contaminación medioambiental en nuestros días y cómo la FIIAPP, a través de diversos proyectos que gestiona, ayuda en la lucha para proteger el medio ambiente
Según señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación ambiental ha alcanzado proporciones alarmantes, en cifras, 9 de cada 10 personas respiran aire tóxico y 7 millones mueren cada año por la polución ambiental y doméstica.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señala que “la contaminación del aire representa una amenaza para todos, si bien las personas más pobres y marginadas se llevan la peor parte”. En este sentido, la OMS destaca que más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, principalmente de Asia y África, seguidos por los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Mediterráneo Oriental, Europa y las Américas.
La contaminación del aire es considerada un factor importante de riesgo, especialmente para las enfermedades no transmisibles. Los datos muestran que causa una cuarta parte (24%) de las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43% de las muertes por neumopatía obstructiva crónica y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón.
Asimismo, según un estudio que se ha publicado en ‘European Heart Journal’, la contaminación es responsable de 800.000 fallecimientos al año en Europa y de 8,8 millones en el mundo.
Día Mundial del Medioambiente
La primera conferencia relacionada con cuestiones relativas al medio ambiente se celebró en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972 auspiciada por las Naciones Unidas. Esta reunión es conocida como la Conferencia sobre el Medio Humano y su objetivo era conseguir una visión común sobre aspectos básicos relacionados con la protección y la mejora del medio humano.
Fue entonces cuando, el 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General aprobó una resolución que designaba el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. Además, ese mismo día, la Asamblea General aprobó otra resolución que condujo a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En este 2019, el Día Mundial del Medio Ambiente se ha centrado en la contaminación del aire. “Es hora de actuar con contundencia. Mi mensaje a los gobiernos es claro: gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Necesitamos una economía verde, no una economía gris”, ha destacado en su discurso el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.
ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Para fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, los países adoptaron el Acuerdo de París en la COP21, que entró en vigor en 2016. En él, los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global a menos de dos grados centígrados.
Entre las metas que se pretenden alcanzar con este Objetivo de Desarrollo Sostenible destacan: fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales; mejorar la educación y la sensibilización respecto de la mitigación del cambio climático; poner en funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible y aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaz en relación con el cambio climático en los países menos adelantados.
Día Mundial de los Océanos
La Asamblea General de Naciones Unidas designó el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos. Los océanos cubren más del 70 % de la superficie global. Sin embargo, tan solo un 1 % de la superficie oceánica está protegida. Además, los océanos contienen el 96% del agua de la Tierra y absorben año tras año alrededor del 25% del CO2 que se agrega a la atmósfera debido a la actividad humana, reduciendo así el impacto de este gas con efecto de invernadero en el clima.
“En los últimos 150 años se han perdido aproximadamente la mitad de los corales vivos. La contaminación por plástico en los océanos se ha multiplicado por diez en los últimos 40 años. Un tercio de las poblaciones de peces están sobreexplotadas. Las zonas muertas —desiertos submarinos donde no prospera la vida debido a la falta de oxígeno— están aumentando rápidamente, tanto en extensión como en número” ha señalado Antonio Guterres.
ODS 14: Vida Submarina
Entre el 5 y el 9 de junio de 2017, se celebró la Conferencia de los Océanos, siendo ésta la primera conferencia de las Naciones Unidas que fomentaba la consecución del ODS 14, cuyo objetivo es conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Recreación de kilos de plásticos en los océanos, realizada por Corona x Parley en Madrid Asimismo, este Objetivo de Desarrollo Sostenible tiene como metas: prevenir y reducir la contaminación marina de todo tipo; reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas; conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas conforme a las leyes nacionales y el derecho internacional y facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados, entre otras.
En la actualidad, diversas marcas están reflejando en sus campañas publicitarias el problema que sufren actualmente nuestros mares. Por ejemplo, la Fundación Reina Sofía ha presentado un cortometraje de animación, Lemon, que representa la problemática de los plásticos en la naturaleza.
Según afirman los científicos, en 2050 habrá más plástico que peces en el mar. Asimismo, alerta de que un millón de aves marinas y 100.000 mamíferos marinos mueren al año por el plástico. Y, por si fuera poco, destacan que en el 70% de la sal, moluscos y crustáceos que consumimos en nuestro país se han encontrado microplásticos.
La FIIAPP y su aportación al medio ambiente
La FIIAPP gestiona diversos proyectos centrados en cuidar el medio ambiente. El programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea y cuyo componente de gobernanza climática gestiona la FIIAPP, promueve el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en 18 países de América Latina, debido a que en esta región el transporte urbano muestra un aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Si hablamos de cambio climático, Beatriz García-Pozuelo, técnica sénior de EUROCLIMA+, señala que “se prevé que en el año 2100 la temperatura de Madrid haya aumentado 4º centígrados. Esto significa, que vivir en Madrid sería como vivir más en Arabía Saudí o Emiratos Árabes”.
Por otro lado, la FIIAPP gestiona el proyecto para la promoción de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética en Cuba, Cuba-renovables. Este proyecto apoya la efectiva implementación de la política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía y el uso eficiente de ésta y su marco regulatorio.
“El uso de energías renovables ha permitido generar hospitales de montaña, de escuelas rurales y, en definitiva, el acceso de la población a la energía de una manera más equitativa”, destaca Maite Jaramillo, coordinadora del proyecto Cuba-Renovables. Además, señala que Cuba, al ser un país rico en recursos renovables, el desarrollo de estos recursos “supondría una importante contribución al medio ambiente”.
Además, el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado, El PAcCTO, está desarrollando diversas actividades entre cuerpos y fuerzas de seguridad de Europa, de América Latina e internacionales con el fin de impulsar políticas conjuntas de lucha contra los delitos medioambientales.
A este mismo objetivo se ha sumado el proyecto de ‘Rendición de cuentas, Estado de Derecho y Anticorrupción de Ghana’, ARAP-Ghana, cuyos representantes de la Fiscalía de Ghana y de la Agencia de Protección de Medio Ambiente del país han visitado España con el fin de adquirir conocimientos y buenas prácticas en materia de delitos medioambientales.
-
23 mayo 2019
Posteado en : Reportaje
Con motivo de la celebración del Día de África, celebrado el próximo 25 de mayo, hablamos de la situación actual de este continente, cómo va a incidir la Agenda 2030 en él y qué aporta la FIIAPP al continente africano a través de sus proyectos
Cuando pensamos en África se nos vienen a la cabeza palabras como pobreza, hambre, guerras… Sin embargo, África ha avanzado en muchos aspectos en los últimos años, en parte gracias a la labor que desarrollan en este continente las agencias de cooperación, humanitarias y la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Según el informe de UNICEF ‘Generación 2030’, África es el segundo continente con mayor número de población, con más de 1.000 millones de habitantes. Además, se prevé que nazcan en el continente africano 1.800 millones de niños en los próximos años, una cifra que duplicará su población.
Sin embargo, según señala UNICEF, la región del África Subsahariana es la segunda con la mayor tasa de mortalidad en menores de 5 años en el mundo. En 2016, de los 2,6 millones de niños que murieron con esta edad, el 38% eran de África Subsahariana. A pesar de estos datos, el descenso anual de la mortalidad infantil en el periodo de 2000 a 2016 fue del 4,6%.
Esperanza de vida, enfermedades y malnutrición
Si hablamos de esperanza de vida, a pesar de que la población de África sufrió un retroceso en su esperanza de vida en los años 90 debido a la epidemia del SIDA, el continente es el que más ha avanzado en este sentido en los últimos años. Actualmente, los africanos viven de media 9,4 años más que hace quince años.
En este contexto, debemos hablar de las enfermedades que más han afectado a África como son el sida y la malaria. Según los últimos datos disponibles en relación al SIDA, a fecha de 2016, unos 17,5 millones de personas contrajeron esta enfermedad. Por otro lado, según datos de la OMS, en 2015 el número de personas afectadas por la malaria fue de 241 millones, de los cuales el 88% tuvieron lugar en el continente africano.
En relación a la malnutrición crónica (el retraso en la altura respecto a la edad), según datos de UNICEF, ha pasado del 7,1% en 1990 al 4% en 2017. En esta misma línea, la malnutrición aguda (peso menor para la altura), ha pasado del 44% al 24,3%. Este porcentaje se traduce en 58,7 millones de niños en esta situación.
Educación y pobreza
Por otro lado, si hablamos de la educación en África, UNESCO destaca que hay alrededor de 153 millones de adultos en el continente africano que son analfabetos, siendo de ellos las dos terceras partes mujeres. En cuanto a la educación primaria, según datos de 2016, el 20,8% de los niños de esta edad no iban a clase y en educación secundaria el 57,8%.
Si hablamos de pobreza, 40 de los 50 países menos desarrollados se encuentran en África. En el último informe anual publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2016, los países más pobres eran República Centroafricana, Níger, Chad, Burkina Faso, Burundi, Guinea, Sudán del Sur y Mozambique.
El Día de África
El día 25 de mayo de 1963 se fundaba la Organización para la Unidad Africana (OUA) que tenía como fin promover la unidad y la solidaridad entre los estados africanos, acabar con el colonialismo, promover las relaciones internacionales y dar voz al continente. De esta manera, nacía el Día de África. La OUA fue el antecedente a la actual Unión Africana (UA), un organismo creado en 2002 cuyo fin es fomentar la integración económica, política y la cooperación entre sus Estados miembros, inspirándose en la Unión Europea.
Agenda 2030 y los ODS
La Agenda 2030 impulsa el desarrollo sostenible en África, en especial si se quiere cumplir con el compromiso de “no dejar a nadie atrás”. Como hemos señalado anteriormente, el continente africano cuenta con los países menos avanzados, África amparaba en 2016 al 60% de la población pobre del mundo, y se considera que este dato seguirá creciendo en los próximos años, a pesar de los avances realizados en el continente.
La Unión Africana contempla en la llamada Agenda 2063 al continente africano como autosuficiente y sostenible, así como que sea reconocido a escala internacional.
“Como complemento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la Agenda 2063 sienta las bases para la resiliencia y el progreso social y económico de todo el continente. Las Naciones Unidas mantienen su firme compromiso de apoyar los esfuerzos de África”, señalaba el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en el Día de África del pasado 2018. En este sentido, Guterres destacaba que “lo que es bueno para África es bueno para el mundo”.
Presencia de la FIIAPP en África
La FIIAPP gestiona diversos proyectos en diferentes regiones del continente africano con el fin de mejorar la situación actual de África. Estos proyectos están centrados en seguridad y justicia, administración pública y asuntos sociales; y desarrollo económico y medioambiental.
Si hablamos de seguridad y justicia debemos destacar los proyectos ‘GAR-SI Sahel’, ‘SEACOP’, la ‘Aplicación del Estado de Derecho en el Cuerno de África y Yemen’, ‘SENSEC-UE Senegal’, ‘EUROMED Justicia IV’, ‘UE-ACT’, ‘ARAP Ghana’, la ‘Lucha contra el terrorismo en Oriente medio y norte de África’, ‘ECÍ-Níger’ y ‘A-TIPSOM’.
El jefe del proyecto A-TIPSOM, Rafael Ríos, señala que este proyecto “complementa la estrategia del gobierno de Nigeria, no solo para que las acciones sean viables y sostenibles sino para que la coordinación y la cooperación entre todos los países sean los pilares estructurales de una participación, a largo plazo, que pueda disminuir el número de mujeres y hombres que sean víctimas de la nueva forma de esclavitud en el siglo XXI”.
Por otro lado, la FIIAPP cuenta con diferentes proyectos centrados en administración pública y asuntos sociales como son ‘Bridging the Gap’, ‘SOCIEUX+’, ‘Apoyo al sistema de educación superior marroquí’, ‘Modernización de las finanzas públicas en Argelia’, ‘Fortalecimiento institucional del ministerio de comunicación y de sus socios de comunicación y audiovisuales en Marruecos’ y ‘Apoyo a la reforma institucional y al desarrollo de capacidades del instituto superior de la magistratura marroquí’ y ‘Convivir sin discriminación en Marruecos’.
Por su parte, Lucía Molo, técnica del proyecto ‘Convivir sin discriminación en Marruecos’, destaca que éste “tiene como objetivo principal reforzar los instrumentos y políticas públicas dirigidos a prevenir y combatir el racismo y la xenofobia hacia la población migrante en el Reino de Marruecos a través del acompañamiento, el intercambio y la transferencia de conocimientos”.
Asimismo, si nos centramos en proyectos enfocados en el desarrollo económico y medioambiental debemos destacar el ‘Fortalecimiento del sistema nacional de investigación e innovación en Túnez’ y la ‘Mejora del transporte de mercancías peligrosas por carretera en Marruecos’.
La coordinadora de este último proyecto al que hacemos referencia, Francisca Guzmán, destaca que el proyecto “aspira a mejorar la seguridad y a reforzar la estructura y las actividades ligadas al transporte de mercancías peligrosas por carretera en Marruecos y tiene como objetivo fundamental la elaboración de los textos reglamentarios mencionados en la ley 30/05”.
La FIIAPP ha desarrollado en el continente africano otros proyectos entre los que cabe destacar el ‘Apoyo al programa de desarrollo local a través del Fondo de Apoyo Social de Angola-FAS IV’. Con este proyecto, financiado por la Unión Europea y gestionado por la Fundación, se ha contribuido a la reducción de la pobreza a través de una efectiva descentralización en la prestación de servicios públicos básicos, así como con el aumento de los ingresos y de las oportunidades de negocio.
-
25 abril 2019
Posteado en : Reportaje
La educación es, sin duda, primordial para el desarrollo de la sociedad. La FIIAPP tiene presente este hecho y trabaja para que esta herramienta de cambio se desarrolle en diversos proyectos de la Fundación.
Morocco schoolSegún datos de la Oficina Europea de Estadística, Eurostat, España se mantuvo durante el año 2017 como el segundo país de la Unión Europea con mayor abandono escolar, seguido de Rumanía. Sin embargo, nuestro país ha conseguido reducir el abandono escolar aunque si es cierto que sigue por encima del 15% pactado con la UE para el 2020.
Por encima de España, Malta encabeza la lista de países con mayor tasa de abandono escolar, con un 18,6%. Frente a estos datos, países como Croacia, Eslovenia, Polonia o Irlanda poseen una tasa de abandono escolar por debajo de los ya nombrados, siendo sus porcentajes del 3,1%; el 4,3%, el 5% y el 5,1%.
Si hablamos del conjunto de países que forman la Unión Europea, catorce de ellos han alcanzado ya las metas para el próximo 2020: Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Grecia, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Austria y Eslovenia.
Asimismo, según datos de Eurostat, la tasa de abandono escolar en el conjunto de la Unión Europea es del 10,6%, aún seis décimas por encima del objetivo del 10% para el 2020. Si hablamos de abandono escolar según el género, las mujeres han reflejado un 8,9% frente al 12,1% de los hombres.
Mejorar la equidad en la educación
Según señala la OCDE, “las dificultades en la educación y en el mercado laboral se traducen en diferencias en los resultados socio-económicos y en el bienestar general que se transmite de padres a hijos”.
Durante la presentación en París del informe sobre la situación de la educación en 2018, Education at a Glance 2018, Angel Gurría, secretario general de la OCDE, destacó que “mejorar la educación es un esfuerzo colectivo que involucra a todas las partes interesadas: el Ministerio de Educación, las autoridades locales, los maestros, los líderes escolares y otros miembros de la comunidad educativa”.
Sin embargo, en su discurso señalaba que “un enfoque centralizado de la educación con una asignación estandarizada de recursos no garantiza necesariamente resultados equitativos”.
Día Internacional de la Educación
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, el pasado 3 de diciembre de 2018, una resolución que proclamaba el 24 de enero ‘Día Internacional de la Educación’. Con este día se destaca el papel de la educación en favor de la paz y del desarrollo.
Esta resolución, la 73/25, corredactada por Nigeria y 58 Estados miembros, supuso, según señala Naciones Unidas, “la voluntad política inquebrantable de apoyar las acciones transformadoras en favor de una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos”.
La UNESCO, al ser la institución de Naciones Unidas especializada en la educación, se encargada de observar la celebración anual de este Día Internacional, en colaboración con los principales responsables del sector educativo.
ODS 4: Educación de calidad
La educación ocupa uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 4. Al igual que ocurre con los 16 ODS restantes, este objetivo trae consigo una serie de metas que se pretenden ver cumplidas por parte de los gobiernos de cara a la Agenda 2030.
Entre ellas destacan el asegurar que todas las niñas y niños finalicen la enseñanza primera y secundaria, tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, eliminar las disparidades de género, asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras muchas metas.
Según destaca Naciones Unidas, en la actualidad más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados y el 22% de estos están en edad de asistir a la escuela primaria. En este sentido destaca que, en muchas partes del mundo, los niños que asisten a la escuela no cuentan con conocimientos básicos de lectura y aritmética. Sin embargo, en los últimos diez años se han producido avances en el acceso a los niveles de enseñanza sobre todo en el caso de mujeres y niñas. Sin embargo, con este Objetivo de Desarrollo Sostenible se pretende alcanzar mayores avances en educación universal.
La FIIAPP en pro de la educación
Desde la FIIAPP tomamos conciencia de la importancia que tiene la educación para la sociedad. Por este motivo, la Fundación gestiona diversos proyectos centrados en la educación.
Con el proyecto de ‘Apoyo al sistema de educación superior en Marruecos’, financiado por la Unión Europea, especialistas de la Junta de Castilla y León trabajan con sus homólogos marroquís en la introducción de técnicas, métodos y herramientas que sirvan para la implementación de un sistema de créditos ECTS para valorar las titulaciones, acercando así el sistema de educación marroquí al europeo.
Gracias a la implementación de este proyecto “los titulados marroquíes serán capaces de mostrar a un empleador internacional, no solo un título, sino también el contenido de ese título, las competencias adquiridas y descripciones en otra lengua”, destaca Rafael de Paz, coordinador de este proyecto en Marruecos.
Asimismo, con el proyecto ‘Bridging the Gap’ apostamos por garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para las personas con discapacidad, ya que la tasa de abandono escolar por parte de las personas con discapacidad asciende al 43%.
“La educación inclusiva, no solamente viene desde discapacidad. La inclusión viene desde género, desde etnias, desde pueblos y nacionalidades indígenas en el caso de Ecuador, de ayuda muchísimo a lo que es valores de tolerancia, de respeto a la diversidad de ayuda, de colaboración, o sea es increíble el tipo de educación que tú puedes recibir más allá de las matemáticas, de la literatura o las cosas exactas que te enseñan en el colegio”, señala Paola Hinojosa, técnica de educación inclusiva en el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS) de Ecuador.
Por otro lado, la FIIAPP trabaja junto a la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León para reforzar la calidad del sistema universitario argelino y contribuir al desarrollo de la economía del país a través del proyecto «Apoyo al Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica para el refuerzo de las habilidades pedagógicas de los docentes-investigadores y de la gestión de la administración”. Con este proyecto de hermanamiento se proporcionará a Argelia un importante apoyo organizativo y metodológico para que el Ministerio impulse la reforma y contribuya al éxito de la nueva visión de educación, capacitación e investigación, al abordar metódicamente las recomendaciones europeas sobre educación superior establecidas en el marco del Proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior.