08/04/2025
Los tres proyectos europeos han organizado eventos paralelos sobre prevención, reducción y consecuencias del uso y tráfico de drogas
La 68ª sesión de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (CND por sus siglas en inglés) se ha celebrado en Viena, donde alrededor de 2100 representantes de los Estados miembros se han reunido para discutir sobre políticas internacionales de drogas. Los programas europeos CADAP 7, EU-ACT y COPOLAD III, han participado en la comisión a través de eventos paralelos. Además, los tres proyectos han formado parte del stand informativo de España, donde han podido exponer sus informes y actividades.
EU-ACT ha participado en un evento organizado por Irak con el apoyo del Consejo de Ministros del Interior Árabes (AIMC) y la participación de la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA). Allí, han explorado los esfuerzos en curso para abordar el tráfico de drogas en Irak y en las regiones más amplias de Oriente Medio y el Mediterráneo. Se han destacado los avances en la recopilación y análisis de datos a nivel regional, el refuerzo de la cooperación y la asistencia técnica adaptada para fortalecer los mecanismos de monitoreo y aplicación de la ley en materia de drogas.
Por su parte, AIMC ha presentado los esfuerzos en curso para establecer un Observatorio Árabe de Drogas. EUDA ha mostrado el mandato y la estructura de la agencia, así como los resultados preliminares de la evaluación estratégica sobre la producción y el tráfico de metanfetamina en la región del norte de África.
CADAP 7 ha apoyado los actos paralelos organizados por Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán. Kazajistán se ha centrado en el refuerzo de las medidas de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y abordar el reto asociado al aumento de las nuevas sustancias psicoactivas, desarrollar una estrategia unificada de control y programas eficaces de rehabilitación y reinserción.
Por otro lado, Kirguistán ha abordado la problemática actual sobre las drogas sintéticas, de fácil desarrollo y acceso, lo que ha provocado un aumento significativo de su consumo.
Finalmente, Uzbekistán ha incluido un debate sobre las medidas que deben aplicarse para prevenir eficazmente el consumo de drogas entre las mujeres y las niñas: programas escolares y comunitarios, iniciativas familiares, programas específicos de género que tengan en cuenta los factores de vulnerabilidad y resiliencia específicos de las niñas y las mujeres.
Además, CADAP 7 ha apoyado a España en la organización de una reunión con delegados de los países de Asia Central para mostrar su compromiso con los programas de cooperación internacional en materia de política de drogas en Asia Central.
Por su parte, COPOLAD III ha participado en la organización de eventos sobre la implementación de políticas de drogas con equidad de género, el impacto en el medio ambiente de las drogas y una puesta al día sobre las nuevas sustancias psicoactivas: las drogas sintéticas.
Han presentado experiencias relacionadas con el consumo problemático de drogas en las mujeres y la humanización de la justicia penal, así como estrategias para romper la dependencia de las mujeres de la economía de la droga a través del desarrollo alternativo.
Además, han organizado una mesa redonda que ha abordado cómo la evidencia indica que el cultivo, producción y tráfico de drogas ilícitas generan impactos ambientales significativos. La integración de estas preocupaciones en espacios multilaterales dedicados a temas ambientales sigue siendo limitada. Por ello, reconocer los efectos de las economías de las drogas en el ambiente, implica diseñar e implementar acciones dirigidas a identificar y reparar esos daños.