05/12/2023
Las personas representan una fuente invaluable de información e inteligencia en la lucha contra la delincuencia. Por esta razón, es esencial que las fuerzas de seguridad actualicen y fortalezcan continuamente su capacitación para obtener y gestionar eficazmente este tipo de información
La delincuencia organizada se ha convertido en un desafío cada vez más complejo y sofisticado en nuestra sociedad. Nos enfrentamos a adversarios altamente adaptativos y estratégicos. Ante esta realidad, es fundamental explorar y optimizar todas las herramientas disponibles para contrarrestar sus tácticas y garantizar la seguridad pública.
La fuente humana es un recurso esencial e invaluable para la obtención de información, ya que proporciona una perspectiva única y detallada sobre el funcionamiento interno de las redes criminales. Esta herramienta de inteligencia permite acceder a datos directos y precisos sobre actividades delictivas, identificación de sospechosos y detección de amenazas potenciales. Además, ofrece información que no puede obtenerse a través de otros métodos, como la observación o la recopilación de datos pasivos.
Aunque la necesidad de recurrir a fuentes humanas en la lucha contra el crimen organizado es más evidente que nunca, su uso también presenta desafíos importantes. Es fundamental que su manejo se realice bajo estrictos principios éticos y con pleno respeto a los derechos humanos. Los agentes de policía deben estar adecuadamente capacitados para interactuar con estas fuentes de manera profesional y ética, evitando cualquier práctica abusiva o que comprometa los derechos fundamentales
Durante una semana, en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea sobre lucha contra las drogas y el crimen organizado, se ha llevado a cabo un taller sobre “captación y manejo de fuentes humanas” en la ciudad de Arequipa, Perú.
La actividad se ha dirigido a miembros de la Policía Nacional de Perú de las diferentes direcciones que integran la Dirección Nacional de Investigación Criminal que participan en la lucha contra el tráfico de drogas y el crimen organizado.
En el taller se ha trabajado sobre cómo recopilar, analizar y utilizar la información obtenida, ya que se deben tener en cuenta temas como la evaluación de la credibilidad de la información. También han trabajado sobre las técnicas que se deben utilizar para hacer las entrevistas y conseguir la información, haciendo hincapié en habilidades de comunicación, escucha activa, formular las preguntas adecuadas, la gestión de situaciones difíciles… Además, se ha tratado la importancia de actuar de acuerdo con los principios éticos y legales para trabajar con fuentes humanas. Por otro lado, los policías deben ser conscientes de los riesgos potenciales que existen para las personas que les facilitan la información y deben tener en cuenta la protección a las mismas, por lo que también han recibido pautas de cómo garantizar la confidencialidad de las fuentes para minimizar los riesgos y brindar una protección adecuada en situaciones de amenaza o represalia.
El taller se ha llevado a cabo por parte de especialistas europeos pertenecientes a la Guardia Civil de España y un especialista policial francés de CIVIPOL y se ha dividido en dos partes, una parte teórica y otra práctica incluyendo una puesta en situación de los participantes a través de juegos de roles con la intervención de figurantes.