26/03/2025
Representantes de instituciones de justicia, seguridad y medio ambiente han participado en un seminario con el objetivo de mejorar la coordinación regional.
20/09/2024
19/02/2025
24/05/2024
El tráfico de mercurio es una problemática global que fortalece el crimen organizado, degrada el medio ambiente y afecta negativamente la salud pública. Este fenómeno requiere esfuerzos coordinados a nivel internacional para su combate, especialmente en comunidades vulnerables afectadas por la minería ilegal y la contaminación ambiental. Es crucial sensibilizar a las instituciones de seguridad sobre estos impactos y la necesidad de una acción conjunta entre los países.
Las rutas y mecanismos del tráfico ilegal de mercurio incluyen corredores transfronterizos y diversas modalidades de transporte, como rutas fluviales, terrestres y aéreas. Los contrabandistas utilizan documentos falsificados, empresas fachadas y el comercio informal para evadir controles. La cooperación regional es esencial para combatir este tráfico, mediante el intercambio de inteligencia, la armonización de leyes y la implementación de operativos conjuntos. Además, es vital desmantelar redes criminales mediante estrategias efectivas y la capacitación de fiscales e investigadores.
Con el objeto de poder contribuir a una acción coordinada en el ámbito regional, el programa europeo EL PACCTO 2.0, junto al proyecto Apoyo de las fuerzas de la ley de la Unión Europea en la lucha contra las drogas y el crimen organizado en Perú, han llevado a cabo en Lima el ‘Seminario internacional sobre tráfico de mercurio’. Durante este evento, se han examinado en detalle las posibles estrategias para combatir el tráfico de mercurio con una visión regional.
El debate se ha centrado en tres enfoques principales: la cooperación internacional, el intercambio de información y el desmantelamiento de las organizaciones delictivas que suministran mercurio a los mineros. Se ha examinado la forma en que los países pueden colaborar más eficazmente a escala mundial para hacer frente a este problema, incluso mediante la creación de asociaciones y acuerdos multilaterales.
Al encuentro han asistido 67 representantes de instituciones de justicia, seguridad y medio ambiente de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay, así como de Bélgica, España, Francia, Italia y Portugal. También organizaciones internacionales como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Interpol, Europol y Ameripol. Además, han participado como expositores delegados del Observatorio del Mercurio de la Comunidad Andina, de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, del Centro de Documentación e Información de Bolivia, de la Dirección General contra el Crimen Organizado del Ministerio de Interior.